«Las operadoras de telecomunicaciones, basadas en la región, invierten y crean empleo»

El pasado martes 21 de febrero, se llevó a cabo el Foro Regional de Desarrollo para las Américas (FRD-AMS) que tuvo lugar en Asunción, Paraguay. El director de Políticas Públicas de ASIET, Juan Jung, participó de la sesión ‘Sector Privado y Entidades de Cooperación Internacional’.

Este Foro de Desarrollo Regional fue una oportunidad de promover el diálogo de alto nivel entre la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT) y los Estados, gobiernos, reguladores y Miembros de los Sectores de la UIT.

El foro tuvo por objetivo no solo presentar el trabajo de la BDT para el periodo 2014-2017, en base a las directrices definidas durante la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT) realizada en Dubai en2014, sino también exponer los desafíos y las oportunidades a las partes interesadas en contribuir de manera efectiva al trabajo conducido por la BDT en la región de las Américas.

El director de Políticas Públicas de ASIET, Juan Jung, participó de la sesión ‘Sector Privado y Entidades de Cooperación Internacional’. Dicho panel se completó con la participación de Sebastian Kaplan, Director de Asuntos Regulatorios para Latinoamérica de Millicom; Daniel Wada, Asociado, Consultoría ADVISIA; Mauricio Agudelo, Banco de Desarrollo de América Latina, CAF y la moderación de Oscar León, Secretario Ejecutivo de la CITEL.

Durante la hora y media que duró la sesión, los panelistas debatieron sobre las alternativas y posibilidades de cooperación conjunta y mejoría de la infraestructura de banda ancha para el logro de los objetivos de universalización de los servicios de telecomunicaciones y TIC en la región. En esta línea, Jung comenzó enumerando el camino que le falta por recorrer a la región Latinoamericana: «Queda todavía medio continente por conectar y es un desafío muy relevante para los próximos años», que deberá ser abordado en un contexto de restricciones, dado que «en Latinoamérica, el ARPU (Average Revenue Per User, es decir, ingresos medios por usuario) se acerca más a África que a las regiones más desarrolladas». Para poder conectar a los sectores de la base de la pirámide socioeconómica, es necesario tener «creatividad para ofrecer planes que permitan penetrar la barrera de asequibilidad», apuntó el vocero de ASIET.

Para Jung, «la clave para el desarrollo del sector es la colaboración público-privada» ya que «el cierre de la Brecha DIgital sigue siendo prioritario y requiere de fuertes inversiones». Para terminar, el Director de Políticas Públicas de ASIET expresó la necesidad de «repensar la política sectorial a partir de los cambios sufridos en el Ecosistema Digital» para igualar el “campo de juego” entre los actores, y así permitir una sana competencia que beneficiaría al conjunto de los usuarios. Ello se hace necesario porque «servicios que se ofrecían en las redes de telecomunicaciones, hoy son ofrecidos por otros actores (como los servicios de mensajería o de voz). Para el usuario son servicios sustitutos», actualmente, estos servicios sustitutos no tienen regulaciones equivalentes. A este respecto, Jung expresó que «la innovación siempre es positiva, pero no puede ser una excusa para eludir regulaciones» y a diferencia de las grandes empresas de internet, «las operadoras de telecomunicaciones, basadas en la región, invierten en la región y crean empleo en la región». Por lo tanto, para alcanzar los objetivos deseados será necesario un mercado sin distorsiones ni asimetrías, que cuente con regulaciones flexibles, convergentes, y que se basen en el principio de neutralidad tecnológica.