Este año la apertura del evento contó con la participación del primer mandatario Francés, Emmanuel Macron. Durante su discurso de apertura, el presidente francés expresó que el discurso del odio, la mentira y la manipulación informativa deben ser combatidas con regulación “hay que restaurar la confianza del ciudadano y la protección de nuestros valores universales” dijo. Además, se manifestó en favor de que “El Foro Global de Gobernanza de Internet debe convertirse en un foro de propuestas concretas” y alentó a que el IGF se integre en la hoja de ruta de la secretaría General de la ONU. También participó el Secretario General de la ONU, António Guterres, quien se refirió a su deseo de que la ONU sea una plataforma donde “las personas y los gobiernos, las empresas y las instituciones puedan reunirse para discutir formas de aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías para todos y minimizar los riesgos”.
En este marco, una de las Sesiones Principales que se llevó a cabo en el foro fue la referida a Desarrollo, innovación y temas económicos con enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS -Políticas efectivas para una transformación digital inclusiva y próspera.
Para llevar adelante esta discusión se convocó a expertos líderes de diversos grupos de interés y comunidades relevantes, quienes expusieron consideraciones políticas y enfoques necesarios para aprovechar las herramientas de Internet y las TIC como catalizadores de los objetivos de desarrollo comunes. Dicha sesión fue co-moderada por Diego Molano, ex ministro TIC de Colombia y actual Presidente de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y Nadia Tjahja, de Coalición Juvenil sobre Gobernanza de Internet (YCIG).
Los expertos invitados fueron Jackson Cheboi, Jefe de Investigaciones Cibernética de la Autoridad de Comunicaciones de Kenia; Bishakha Dhatta, Directora Ejecutiva, Punto de Vista – India; Céline Saada-Benaben, Directora General de eBay Francia; Shamika Sirimanne, Directora de la UNCTAD; y Andres Sastre, Director Regional para el Cono Sur de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).
Al ser preguntado sobre cómo contribuye el sector privado a un ecosistema transparente e interoperable, el Director Regional de ASIET respondió que «el rol que debe cumplir el sector privado es generar confianza en los ciudadanos, mejorando aspectos como interoperabilidad de los servicios, contribuir con gobiernos, con academia y generar capital humano». Además, Sastre se centró en los aspectos a mejorar, mencionando, que en cuanto a los “servicios de voz IP o mensajería la interoperabilidad no ha avanzado lo que debería. El usuario sigue inseguro sobre qué hacemos con sus datos y es en esto que debemos avanzar para mejorar la competencia y la confianza de usuario.»
El representante de ASIET subrayó la necesidad de empoderar al usuario con mayor información acerca del uso de sus datos en Internet, y de proteger su privacidad en línea, «las economías emergentes necesitan digitalizar sus procesos productivos y esto pasa inexorablemente por la economía de los datos. pero esto no debe realizarse a costa de la privacidad de los ciudadanos». también mencionó que «Las economías emergentes necesitan digitalizar sus procesos productivos y esto pasa inexorablemente por la economía de los datos. pero esto no debe realizarse a costa de la privacidad de los ciudadanos» En las economías emergentes, expuso, las empresas privadas pueden ayudar a desarrollar habilidades digitales. 2 de cada 3 jóvenes no tienen las habilidades técnicas necesarias para una economía cada vez más digitalizada «es ahí debemos colaborar con la academia para mejorar en capital humano».
Por otro lado, Bishakha Dhatta se refirió a temas de desigualdad de género, esclareciendo que “las mujeres somos, demasiado a menudo, meras espectadoras en la revolución digital. Tenemos que ayudar a las mujeres a ser creadoras en la nueva economía digital”. En su turno de hablar, Celine Saada-Benaben, de e-bay señaló 3 prioridades para ayudar a las pymes a participar en el comercio digital: Acceso a Internet; infraestructura de envío confiable y asequible; y Marcos legales aduaneros más simples y armonizados.
El Director Regional de ASIET participó también en una sesión donde se presentó el Libro “Internet, governance and regulations in Latin America” realizado por los 10 años de la Escuela del Sur de Gobernanza de Internet; y otra sesión ya tradicional en todos los Fotos anuales, que es el LAC Space, donde representantes de organizaciones de Latinoamérica y el Caribe, realizan una puesta a punto sobre los quehaceres de las entidades que representan.