La Conferencia de Plenipotenciarios, que tuvo lugar del 29 de octubre al 16 de noviembre en Dubái, es el máximo órgano de toma de decisiones de la UIT, organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC. En esta ocasión asistieron a la 20ª Conferencia de Plenipotenciarios (PP-18) más de 2.300 participantes, incluidos jefes de gobierno, ministros y otros delegados de la mayoría de los 193 Estados Miembros de la UIT (180 países), así como representantes de empresas privadas (700), instituciones académicas (150) y organismos nacionales, regionales e internacionales.
En la Conferencia de Plenipotenciarios se lleva a cabo la elección del Secretario General, el Vicesecretario General, los Directores de las Oficinas de los Sectores de Radiocomunicaciones (BR), de Normalización de las Telecomunicaciones (TSB) y de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT), así como los miembros de la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones (RRB). La Conferencia de Plenipotenciarios elige asimismo a los Estados Miembros que integrarán el próximo Consejo de la UIT.
- Secretario General: Houlin Zhao (China) reelegido.
- Vicesecretario General: Malcolm Johnson (Reino Unido).
- Director de la Oficina de Radiocomunicaciones (BR): Mario Maniewicz (Uruguay).
- Director de la Oficina de Normalización (TSB): Chaesub Lee (República de Corea) reelegido.
- Director de la Oficina de Desarrollo (BDT): Doreen Bogdan-Martin (Estados Unidos).
- Junta de Reglamento de Radiocomunicaciones – 12 puestos, de los cuales dos corresponden a la región Américas: Chantal Beaumier (Canadá) y Luis Fernando Borjón Figueroa (México)
- Estados Miembros del Consejo – 48 puestos, delos cuales nueve corresponden a la Región A (Américas): Brasil, México, Argentina, Cuba, Paraguay, El Salvador, Bahamas, Estados Unidos y Canadá (158 votos).
Respecto a América Latina cabe destacar el posicionamiento de la región en el sector clave de Radiocomunicación, Mario Maniewicz (Uruguay) resultó elegido como Director de la oficina de Radiocomunicaciones y Luis Fernando Borjón (México) en la Junta de Reglamento de Radiocomunicaciones así como seis puestos en el Consejo, lo que indudablemente ayudará a que los intereses de Latinoamérica se vean reforzados. Además, el proceso de elecciones ha supuesto un gran avance en la paridad de género; elección de una mujer, la primera en 153 años de historia de la UIT en un puesto de alto nivel, tres mujeres para la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones, además, por primera vez en la historia de las Conferencias de Plenipotenciarios de la UIT, los Estados Miembros han elegido a más mujeres que hombres para ocupar la presidencia de los Comisiones, cuatro de un total de siete.
Principales decisiones
La Conferencia ha reafirmado la adhesión de los Estados Miembros a la visión común de un mundo conectado, en el que las TIC son facilitadoras de buenas causas para todos y en todas partes, así como al mandato clave de la Unión (Comprometida para conectar el mundo) para hacer realidad esa visión. Importantes han sido las decisiones encaminadas a aprovechar las nuevas tecnologías como facilitadoras de buenas causas, en este sentido cabe mencionar aquellas destinadas a facilitar los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las TIC1, así como una nueva Resolución para promover un entorno propicio para la innovación centrada en las telecomunicaciones/TIC impulsada por pequeñas y medianas empresas (pymes), empresas emergentes, viveros de empresas y jóvenes empresarios. Añadir a estas decisiones el firme compromiso de la UIT en fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para reducir la brecha de inclusión financiera a través de una nueva resolución.
Por otro lado, los Estados Miembros de la UIT resolvieron a través de otra resolución promover la inversión en el desarrollo de la Internet de las cosas (IoT), las ciudades y comunidades inteligentes y sostenibles para apoyar esta consecución de los ODS. Tampoco han quedado fuera del debate los servicios OTT, servicios que se prestan de manera «superpuesta» respecto de la infraestructura de telecomunicaciones existente. En una Resolución nueva se reconoce la contribución positiva que aportan los OTT a la generación de beneficios socioeconómicos y que la cooperación mutua entre los OTT y los operadores de telecomunicaciones puede ser un factor clave para impulsar modelos de negocios innovadores, sostenibles y viables.
Particular atención han recibido los aspectos relacionados con las redes del futuro para los países en desarrollo, sobre todo en lo que respecta a la reducción de las disparidades en materia de normalización, acordando promover la participación de los países en desarrollo en los procesos de normalización de la Unión para incentivar el desarrollo de su Economía Digital. No obstante, al margen de la relevancia del desarrollo de las TIC, la Conferencia ha resaltado la importancia de proteger a las personas de los riesgos de un mal uso de las TIC, en este sentido los Estados Miembros de la UIT han acordado trabajar en el marco de la iniciativa de la UIT «Protección de la Infancia en Línea (PIeL)» para divulgar métodos de producción de datos y de datos estadísticos con miras a poder comparar información entre países de la mejor manera posible.
En esta línea de preocupación por los usuarios, considerando que el número, la gravedad y la diversidad de los ciberataques y las ciberamenazas han aumentado han acordado fortalecer el papel de la UIT en la generación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC (Ciberseguridad), promoviendo una cultura en la que la seguridad se considere un proceso continuo y recurrente, y apoyando las actividades de normalización de la UIT. Por último, en esta misma línea de actuación y con el fin de eliminar temores sobre pretendidos efectos perniciosos de la exposición a los campos electromagnéticos ha aprobado la revisión de la resolución sobre este tema.