Mario Maniewicz
Deputy-Director – ITU’s Radiocommunication Bureau

La UIT realizó el Foro Regional de Gestión de Espectro durante el 7º CLT preparándose para su Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones

Las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones (CMR) revisa y actualiza el Reglamento de Radiocomunicaciones, tratado internacional que regula el uso internacional del espectro radioeléctrico y las órbitas satelitales geoestacionarias y de tipos.

La CMR trabaja para garantizar que todos los países tengan un acceso equitativo al espectro y las órbitas, y que estos recursos naturales limitados se utilicen de manera racional, eficiente y económica. La operación de estaciones de conformidad con el Reglamento de Radiocomunicaciones permite la prestación de servicios libres de interferencias perjudiciales y contribuye a los objetivos de interoperabilidad de equipos, roaming y economías de escala.

Por más de 110 años, las CMRs han apoyado tanto al desarrollo tecnológico como al social para beneficio de todos.

La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019 (CMR-19) tendrá lugar en Sharma el-Sheik del 28 de octubre al 22 de noviembre y tendrá un profundo impacto no solo en el avance de las radiocomunicaciones, sino también en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El orden del día de la CMR-19 abarca una serie de cuestiones relacionadas con el uso del espectro de radiofrecuencias y las órbitas de los satélites. Incluye elementos que tendrán un impacto en el futuro de la banda ancha y en la sociedad digital como 5G (IMT-2020 en terminología de la UIT), plataformas de gran altitud (HAPS), redes de área local de radio (RLAN); y también aplicaciones inalámbricas terrestres tales como comunicaciones aeronáuticas y marítimas, sistemas de transporte inteligente (ITS), tecnologías inalámbricas ferroviarias; y sistemas satelitales, como las órbitas de satélites no geoestacionarios (no OSG) del Servicio Fijo por Satélite y estaciones terrenas en movimiento (ESIM).

La preparación para las CMRs es un proceso de cuatro años en el que participan los Estados Miembros de la UIT, Miembros del Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R),Miembros Asociados y la Academia y se coordina a través de los procesos preparatorios nacionales, regionales e interregionales. Los aspectos más importantes del trabajo preparatorio para las CMRs son los estudios técnicos y normativos realizados en las Comisiones de Estudio del UIT-R. Estos estudios proporcionan la base técnica para las decisiones tomadas por las CMRs. Apuntalada por el trabajo técnico realizado por las Comisiones de Estudio del UIT-R, la CMR se convierte un proceso confiable y estable que apunta a crear consenso. La UIT proporciona la plataforma para que los representantes de los gobiernos, reguladores y otras partes interesadas se reúnan y discutan las partes relevantes del Reglamento de Radiocomunicaciones y se comprometan con las modificaciones al tratado internacional.

Las Comisiones de Estudio del UIT-R abordan los desafíos del espectro al realizar estudios de compartición y compatibilidad entre los usuarios actuales y los posibles futuros usuarios de radiofrecuencias. Estos estudios toman en cuenta los requisitos de los servicios y las características técnicas de todos los sistemas involucrados para determinar lo que es técnica y/o económicamente posible.

Paralelamente al trabajo realizado por las Comisiones de Estudio del UIT-R, se realiza la preparación dentro de los Organismos Regionales. Estos grupos realizan estudios y se esfuerzan por lograr consensos y propuestas comunes que luego se presentarán en la CMR.

Para difundir información sobre las preparatorias internacionales y regionales, la UIT organiza talleres, seminarios regionales y foros. En particular, el 1 de julio de 2019, la UIT organizó el Foro Regional de Gestión de Espectro en camino hacia la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2019 en el marco del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones celebrado en Córdoba, Argentina, donde se presentó el trabajo preparatorio para el CMR.

Los participantes tuvieron la oportunidad de comprender mejor la posición común de los grupos regionales en varios ítems de la agenda; conocer las preocupaciones y necesidades de diferentes sectores, incluyendo el sector móvil, el satelital y el de las HAPS respecto a la asignación e identificación de espectro; y comprender la situación actual del espectro en las Américas e intercambiar opiniones sobre políticas de gestión del espectro que podrían tener un impacto económico y social.