El 25 y 26 de abril, en Buenos Aires, se realizó la Conferencia “Infraestructura para el Desarrollo de América Latina”. Más de 50 líderes de la región y del mundo discutieron sobre los desafíos que enfrenta el sector de infraestructura en América Latina y compartieron buenas prácticas relacionadas con potenciar el desarrollo y la competitividad de los países; resiliencia de la infraestructura al cambio climático; esquemas de financiamiento; uso de big data para planificación y gestión; impulso a la integración física regional; o gestión eficiente de recursos.
El presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza, y el jefe de gabinete de Ministros de Argentina, Marcos Peña, realizaron la apertura. Carranza hizo referencia a la importancia de los espacios de reflexión sobre cómo atraer mayor inversión en infraestructuras, cómo conectar a los 180 millones de latinoamericanos que todavía no tienen acceso a internet, o cómo mejorar las condiciones de contratación para que sean más transparentes. Marcos Peña coincidió en el desafío de propiciar un salto que favorezca la integración funcional de la región.
Economía Digital
Durante la jornada del 26 de abril, se llevó a cabo un panel sobre Economía Digital del que participó Pablo Bello, Director Ejecutivo de ASIET. El panel, que se centró en la discusión sobre el reto de cerrar la brecha digital, lograr cobertura universal e incorporar la dimensión digital en la función de producción, tuvo como preámbulo la presentación del Profesor Raúl Katz, Presidente de Telecom Advisory Services, sobre la Infraestructura del ecosistema digital Latinoamericano . El panel fue moderado por el Especialista Senior en Telecomunicaciones y TIC de CAF, Mauricio Agudelo. Participaron también María Inés Baqué, Secretaria de Gobierno Digital e Innovación Tecnológica del Ministerio de Modernización de Argentina; Sebastián Cabello, Director para América Latina, GSMA; Andrea Folgueiras, CTO de Telefónica Hispanoamérica; y Javier Quiñónez, Director de Gobierno Electrónico, SENATICs, Paraguay.
Durante la introducción, Katz explicó que «la digitalización tiene un impacto en la productividad de los factores”, puesto que “hay una relación directa entre el crecimiento del Ecosistema Digital y el crecimiento del PIB». Además, se refirió a las tres prioridades de infraestructura para la región; Construir última milla de redes de Banda Ancha; aumentar las velocidades de conexión, y el despliegue de redes 5G. Expuso además, cómo se distribuyen los retornos y beneficios del sector de las telecomunicaciones en Latinoamérica para lo cual hizo referencia al informe del Centro de estudios de Telecomunicaciones para América Latina – Cet.la (disponible aquí) y subrayó la urgencia de “estimular la inversión” y “reconocer la urgencia del cambio”. Según expuso Katz, “si alcanzamos los estándares de la OCDE en materia de digitalización a 2030”, “retomaremos un crecimiento superior al 3%”, lo cual supondrá “un aumento del PIB acumulado de 700 mil millones dólares y la creación de más de 400 mil empleos”.
María Inés Baqué (Ministerio de Modernización) expuso que la idea del gobierno argentino es “promover leyes que permitan una competencia franca, que se permita la Convergencia, fomentar la expansión de la infraestructura bajando los costos, y facilitar el acceso a espectro». Por su parte, Javier Quiñónez (SENATICS) declaró que «el desafío de Paraguay es grande al ser un país mediterráneo, la articulación regional es clave para reducir los costos de despliegue de infraestructura».
En su intervención, Andrea Folgueiras (Telefonica) señaló que, «se requieren 100 mil millones de inversión para cerrar la brecha digital en zonas alejadas. Por eso es necesaria la colaboración público-privada». Además mencionó también la innovación Tecnológica como clave para avanzar en este desafío. Sebastián Cabello (GSMA) precisó que “el 5G favorece la conexión de las cosas, tiene menos latencia y ofrece mayor velocidad, y explicó que para la aplicación de esta tecnología «tenemos que pensar que en las zonas urbanas va a haber necesidad de antenas, mucho más pequeñas, casi en cada poste de luz».
El encargado de cerrar la ronda fue el CEO de ASIET, Pablo Bello, quien declaró que «Lo que hemos hecho en materia de telecomunicaciones en América Latina en los últimos años es espectacular. La infraestructura de telecomunicaciones es, según un informe de la World Economic Forum, la mejor infraestructura que tiene la región».
“No hay política económica más importante en América Latina que lograr la digitalización de los procesos productivos para poder crecer”
Así lo expuso Pablo Bello (ASIET) en su intervención, donde señaló que “tenemos dos grandes retos: cerrar la brecha digital, y utilizar las TIC como factor de transformación productiva».Bello precisó que «lo que tiene que estar en el centro de la agenda de los gobiernos de la región es cómo ser capaces de apalancar las inversiones indispensables para lograr avanzar». El CEO de ASIET hizo referencia al hecho de que «los modelos de la era pre-convergente no funcionan para dar cuenta de cómo opera el ecosistema digital ahora, que es mucho más complejo, mucho más competitivo» y agregó que «es central que haya liderazgos para poner la agenda digital en el centro de las políticas. Necesitamos coherencia, que los instrumentos de la política estén alineados con los deseos compartidos”.
Además, Pablo Bello expuso algunas claves de política pública para impulsar las inversiones en el Ecosistema Digital: Marcos regulatorios convergentes; Certidumbre a largo plazo; Asignaciones de espectro no recaudatorias y, por último, Resolver las cuestiones fiscales. Finalmente, cerró el panel enfatizando en que «la conectividad es una condición necesaria pero no suficiente» y resaltó, además, que son clave liderazgos que prioricen las agendas digitales para acelerar el proceso de incorporación de las TIC.