Además del Director de Políticas Públicas de ASIET , la mesa de debate estuvo integrada por Eduardo Navarro, director global de Comunicación, Marca, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Telefónica; Ignacio Corlazzoli, representante del Banco Interamericano de Desarrollo para Europa e Israel y, como moderadora, Natalia Chientaroli, redactora jefa de Edición en eldiario.es.
Eduardo Navarro recordó que “hace 25 años, un teléfono móvil en Brasil costaba U$S 5000; hoy en día los costes se han abaratado muchísimo”, como ejemplo del avance de las TIC en América Latina. Por su parte, Juan Jung señaló importantes avances en materia de velocidad, precio y despliegue de las telecomunicaciones, y agregó que en la región “hay una ecuación que es compleja ¿Qué tanto espacio hay para que sigan bajando los precios con estos guarismos de ingreso?” La clave es cómo podemos orientar las políticas públicas para que esa ecuación cierre. Entonces, “las políticas tendrán que perseguir facilitar despliegues de inversiones, tratar de abaratar costes, simplificar los trámites, concursos de espectro que provean cantidades suficiente, pero en forma razonable generar un marco regulatorio consistente con la era de la convergencia”.
El Director de Políticas Públicas de ASIET aseguró que ‘el clima de seguridad jurídica es relevante en toda la economía, pero en las telecomunicaciones, más aún ya que el retorno de inversiones se mide en décadas. Es muy relevante poder planificar”. En América Latina se han dado “fallos sobre reversibilidad de activos, ciertas retroactividades o ciertas acciones gubernamentales pueden ir en contra” de esta necesaria certidumbre para que se den las inversiones en el sector. Jung afirmó que, para la transformación Digital, “es muy importante un liderazgo político que levante la bandera de la digitalización y lo pueda llevar adelante.” Esto requiere de diálogo entre todos los sectores. No debe ser un tema simplemente tratado por el ministerio TIC del país, sino que debe contar con el apoyo total del presidente y todos los ministros.
También, destacó la promoción activa de la cooperación público-privada y el pensamiento “fuera de la caja” y, al igual que Ignacio Corlazzoli del BID, habló sobre el caso del programa “Internet para todos” en Perú, un ejemplo excelente que surge de la alianza de una empresa de telecomunicaciones (Telefónica), otra de servicios sobre internet como Facebook, el BID y CAF. “Ese tipo de iniciativas hay que aplaudirlas”, señaló.
El video del debate completo, aquí disponible: