Buenos Aires, 29 y 30 de junio – La 13° Edición de Revolución Móvil, organizada por Grupo Convergencia desde el año 2003, se llevó a cabo en el Hotel Emperador de Buenos Aires.
Más de 40 speakers de gran jerarquía, entre ellos, el Director Ejecutivo de ASIET Pablo Bello, expusieron sus conocimientos para cerca de 400 asistentes que tuvieron la oportunidad de capacitarse, debatir y estar cara a cara con los protagonistas del mercado Móvil.
El panel que contó con la participación de Bello giró en torno a “Políticas Públicas y regulación futura para promover la convergencia y acelerar el PBI Digital de los países” y se llevó a cabo durante la mañana del 30 de junio.
Durante dicho panel, Sebastián Cabello, director de GSMA Latinoamérica, planteó que la modularidad, la definición de mercados relevantes y una regulación flexible y funcional son los puntos más importantes para pensar el futuro regulatorio. En esa línea, Pablo Bello, director Ejecutivo de Asiet, señaló que “las respuestas que hoy necesitamos no están en los textos de regulación económica, hay que pensarlas y reinventarlas”.
Bello celebró que Argentina esté elaborando una nueva regulación convergente. «El país está abordando de manera sistemática y seria el modelo de la convergencia (…) puede tener la regulación más avanzada de la región», indicó. En este sentido, mencionó la necesidad de «una regulación clara, simple, minimalista. Que genere soluciones, no problemas». Además, propuso que el país lidere los acuerdos para generar un Mercado Único Digital, y normas de protección de datos y privacidad.
Por su parte, Mariana Rodríguez Zani, directora de Convergencialatina y Convergencia Research, resaltó que actualmente, las políticas públicas están en un periodo centrado en las capacidades: “dejar de usar las TICs solo para comunicarnos o entretenernos, para pasar a la Internet de la producción”.
Durante el panel “Regulación futura y reformas transversales”, Sebastián Kaplan, director de Asuntos Regulatorios Latam de Millicom, defendió la idea de avanzar en la regulación de las funcionalidades en lugar de tecnologías, para la eliminación de las asimetrías que genera el ecosistema digital. Por su parte, Andrés Gil Domínguez, integrante de la Comisión Redactora de la Nueva Ley de Comunicaciones de Argentina, opinó que “el acceso a la información tiene que ser el centro de la regulación convergente”.
Para más información sobre otros temas tratados en la agenda y el evento en general, ingresar en http://moviles.convergencia.com/