Juan Jung
Director de Políticas Públicas – ASIET

La relevancia de la investigación académica para el desarrollo de la Economía Digital en América Latina*

La investigación académica ha contribuido en forma sustancial a lo que comprendemos actualmente sobre la Economía Digital. Desde la famosa “paradoja de Solow” en 1987 hasta hoy, la labor de miles de investigadores en el mundo ha permitido comprender el impacto de las tecnologías en el crecimiento económico, en la productividad, en el empleo, y en otras variables relevantes que hacen al bienestar social. La literatura también ha abarcado otros aspectos cruciales, como el funcionamiento de los mercados dentro del Ecosistema Digital, así como los determinantes de la brecha digital y de la inversión en telecomunicaciones, y dentro de los mismos, los efectos que pueden tener determinadas políticas vinculadas a asuntos regulatorios y tributarios.

Pese a estos innegables avances, queda todavía mucho por estudiar. Los continuos avances tecnológicos generan nuevos desafíos, nuevas preguntas, y por tanto se requieren de nuevas respuestas. ¿Cuál será el impacto del Internet de las Cosas (IoT) en la productividad empresarial? ¿Cómo la industria 4.0 puede ayudar a países emergentes a alcanzar estadios más elevados de desarrollo? ¿De qué forma las nuevas tecnologías pueden contribuir a reducir la pobreza y a mejorar los estándares de vida de la gente? ¿Cuál es el impacto de la automatización y de la digitalización en el nivel de empleo? ¿Qué regulaciones maximizan las posibilidades de inversión en telecomunicaciones para cerrar la brecha digital? Entre muchas otras…

Por tanto, la investigación académica es más relevante que nunca para comprender de mejor manera a la Economía Digital, especialmente ante cambios tan paradigmáticos como los ocurridos en los últimos años, a partir de la convergencia y los grandes avances tecnológicos. En definitiva, la investigación académica cuenta con un rol central, para aportar insumos que contribuyan a la reflexión y al debate sobre las políticas públicas orientadas al desarrollo de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.

América Latina requiere aumentar los recursos humanos y económicos destinados a la generación de conocimiento que contribuya al debate y a la investigación en torno a la Economía Digital en la región, y ya existen y se están promoviendo distintos ámbitos que incentivan el desarrollo de estas investigaciones, como por ejemplo el encuentro anual de investigadores de este campo que se realiza en el marco del Congreso Latinoamericano de telecomunicaciones, el CPR LATAM. El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la), por su parte, apela a la investigación y la creación de conocimiento, así como el intercambio y creación de sinergias entre las empresas y la academia. Entre las actividades realizadas hasta la fecha, se destaca la creación de una Red Académica de universidades y centros de investigación, con el objetivo de fortalecer las instancias de reflexión entre el mundo universitario, las empresas y los policy makers.

Para el próximo año, desde el cet.la se están promoviendo dos iniciativas de suma relevancia para la investigación en la región.  En primer lugar, en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el CPR Latam, el cet.la lanzará una revista académica, el “Latin American Journal of Digital Economy”, de carácter semestral, destinada a difundir artículos originales de investigación. El objetivo de la publicación será constituir un espacio de reflexión académica que contribuya a una mejor comprensión de los aspectos económicos, tecnológicos y sociales referidos a las telecomunicaciones y las tecnologías de la información en América Latina, generando insumos que permitan mejorar la calidad de las políticas públicas en la región. Los artículos enviados a la revista se verán sometidos a un proceso de revisión arbitrado que permita dotar de rigurosidad y excelencia académica a los trabajos que sean publicados.

En segundo lugar, desde el cet.la se creó el Programa de Junior Fellowships, que consiste en el otorgamiento de hasta 5 becas para que jóvenes de la región puedan trabajar en conjunto con expertos de ASIET, investigando durante 4 meses y culminando el proceso con la elaboración de un Working Paper a ser presentado y discutido en la próxima edición del CPR Latam 2019. Las temáticas a investigar son muy variadas, y abarcan desde aspectos regulatorios, espectro, cierre de brecha digital, fiscalidad, calidad de servicio, TV por suscripción en el escenario de la convergencia, comunicaciones satelitales, gobernanza de internet, impacto de las nuevas tecnologías en la pobreza y la desigualdad, servicios financieros digitales, entre otros. Las bases de la convocatoria, que se encuentra abierta hasta el 15 de diciembre de 2018, con todos los detalles necesarios para quienes estén interesados en participar, pueden encontrarse aquí.

El talento de los jóvenes de América Latina es incuestionable, y la región necesita aprovecharlo para avanzar en su desarrollo. La generación de conocimiento, en particular, es fundamental para ello.