Del 20 al 26 de octubre en la ciudad de Barcelona, se lleva a cabo la reunión general de la Corporación para la Asignación de Nombres y Números de Internet (ICANN). Esta reunión de 7 días se centra en el desarrollo de políticas por parte de todas las partes interesadas.
El pasado lunes 22, se desarrolló la sesión destinada a temas relacionados al ecosistema de Internet de Latinoamérica y el Caribe: La ICANN LAC Space, cuyo fin se centra en aglomerar, en cada reunión, a las partes interesadas económicas regionales para que realicen presentaciones específicas de temas relacionados con el ecosistema de Internet.
En esta edición de ICANN y, en particular, de la ICANN LAC Space, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones – ASIET – estuvo representada por su Director Regional para el Cono Sur, Andrés Sastre, quién tuvo la oportunidad de realizar una presentación sobre ‘IoT, Digitalización y Desarrollo: Políticas Públicas y la Regulación’ basada en el estudio del cet.la (Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina) sobre Internet de las cosas (IoT) para el sector empresarial en América Latina.
Ver presentación completa aquí
Durante su presentación, Andrés Sastre relalizó una descripción de la situación Latinoamericana durante la cual destacó la necesidad de pegar el salto de basar nuestra economía en el sector primario y mudar la estructura productiva hacia esquemas de mayor valor agregado: “La promoción y la adopción masiva del IoT es clave para el desarrollo del internet industrial en América Latina” ya que, tal como resaltó, “sin un incremento en la productividad, en el promedio de la economía latinoamericana el crecimiento del PIB podría reducirse entre un 40 y 50% en los próximos 15 años”. Lamentablemete, existen aún muchas trabas que no nos permiten dar ese salto necesario, como, por ejemplo, el hecho de que «en la región, seguimos con una regulación de telecomunicaciones pensada para servicios brindados en los 90’s «, además de la presión regulatoria y las fuertes cargas fiscales con las que el sector es gravado.
En este sentido, Sastre hizo referencia al informe del cet.la IoT para el Sector Empresarial en América Latina, el cual presenta un índice conformado por 6 indicadores principales, creados en función de 32 variables que expresan el potencial y la realidad digital, tecnológica, regulatoria y sociodemográfica que viven los países estudiado, los cuales son: infraestructura TIC, Regulación, innovación, Política y entorno de negocio, Adopción de tecnología en empresas, desarrollo de habilidades».