«La infraestructura digital es la base para la transformación productiva y una nueva estrategia de desarrollo»

Afirmó Pablo Bello, DIrector Ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, durante su participación como expositor en el II Foro costarricense sobre ‘Retos de la industria de Telecomunicaciones 2018-2022’.

Este 9 de noviembre en el Hotel Marriot de San José se llevó a cabo el II Foro de Telecomunicaciones “Retos de la industria de telecomunicaciones 2018-2022”, un esfuerzo colaborativo entre la Cámara de Infocomunicaciones y Tecnología (Infocom) y la Cámara de Comercio Costa Rica – EE,UU. (Amcham).

Fueron convocados al evento expertos de la comunidad TIC como el viceministro Edwin Estrada; Gilbert Camacho, de Sutel, Norman Chaves, de la comisión de infraestructura de Infocom y gerente de relaciones corporativas de Tigo; junto con el Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello y la Asesora Experta en Regulación de ASIET, Maryleana Méndez.

El encargado de dar la conferencia inaugural fue Pablo Bello con su presentación ‘Telecomunicaciones: situación global y perspectivas para Costa Rica’. Durante dicha presentación, el Director Ejecutivo de ASIET recalcó la necesidad de definir una agenda digital para enfrentar los retos en productividad y competitividad.

“América Latina está rezagada en productividad y competitividad, avanzado en Internet de consumo pero atrás en Internet para la producción” dijo y además remarcó que «solo será posible elevar la productividad de nuestras economías en América Latina a través de uso intensivo de las TICs». Bello destacó que la mejor infraestructura de América Latina es la infraestructura de telecomunicaciones y acotó, también, que el diálogo público privado “es esencial para la construcción de una agenda digital con verdadera proyección» y de la mano de esta afirmación, subrayó que «la infraestructura digital es la base para la transformación productiva y una nueva estrategia de desarrollo».El CEO de ASIET advirtió además que «América Latina no puede llegar tarde a la cuarta Revolución Industrial, es el momento de iniciar el cambio».

Luego tuvo lugar el panel sobre ‘Infraestructura y competencia: Retos para su desarrollo’ que contó con la moderación de Gilbert Camacho, presidente de SUTEL.

Edwin Estrada, viceministro de Telecomunicaciones, dijo que»Hay que crear las condiciones para que los operadores puedan desarrollarse». Norman Chaves, de la comisión de infraestructura de Infocom y gerente de relaciones corporativas de Tigo, indicó que en gran medida, el que 34% de población de Costa Rica no use Internet, se debe a los problemas de infraestructura.

Durante su intervención en el mismo, Maryleana Méndez destacó el rol de Fonatel en el desarrollo de las Telecomunicaciones del país que consiste en ”llegar donde no es rentable para los operadores; o bien ayudar a las familias que no pueden acceder a los servicios». Además remarcó que «Internet en Costa Rica es un derecho humano de nueva generación, pero eso no significa que pueda ser ejercido de la noche a la mañana». Méndez agregó que «el sector debe convencer de que el proceso de digitalización es esencial para el proceso de desarrollo».

La asesora de ASIET afirmó también que «la forma de dar un servicio asequible y de calidad pasa por que el Estado logre facilitar y disminuir los costos en desarrollo de infraestructura». Finalmente, destacó que es necesaria una Agenda Digital transversal a todo el estado, con estructura flexible que permita el desarrollo.