Lidia E. Hidalgo Rodríguez
Vicepresidente de la Red de la Empresa de Telecomunicaciones ETECSA

La experiencia cubana en el despliegue del servicio de internet

En el proceso de informatización de la sociedad cubana, ETECSA, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ha tenido la responsabilidad del desarrollo del eje de la infraestructura, garantizando una estrategia armónica entre la creación de servicios en los sectores económicos, la creación de servicios para la ciudadanía en función del bienestar social.

Las principales líneas de trabajo estuvieron enfocadas a la expansión de los servicios, la integración de la voz y los datos en redes fijas y móviles, la creación de una red nacional de centros de datos, la generalización de internet y el despliegue de la banda ancha en el país, así como el fortalecimiento de la seguridad de las redes.

A tono con esto, por solo mencionar algunos avances en el período, hoy están conectadas todas las universidades del país, se amplió la conectividad de la red bancaria, concluyó la conexión a los hospitales más importantes, se crearon cerca de 700 salas de navegación y más de mil 400 áreas wifi en espacios públicos de navegación en todos los municipios del país, y a finales de 2017 se inició la prestación del servicio Nauta Hogar, contándose en la actualidad con cerca de 79 mil hogares con internet en todas las provincias

En diciembre de 2018 se inicia el servicio de internet en la red 3G, precedido por un grupo de acciones técnicas y comerciales que propiciaron mayor acceso a la telefonía móvil y un proceso de ampliación que significó un aumento de 2 millones de líneas móviles en el 2014 a 5,4 millones en el 2019.

Además de las mil 243 radiobases de segunda generación existentes, el despliegue de infraestructura de red de acceso de tercera generación, en la frecuencia de 900 MHz, ha alcanzado la cifra de 881 radiobases 3G y 378 microradiobases que se han instalado prioritariamente en las zonas geográficas de concentración poblacional y/o de importancia socioeconómica, alcanzando el 68% de la cobertura poblacional.

Con la apertura de internet desde la red móvil ETECSA continuó su propósito de ampliar las opciones de acceso público a la red de redes, como parte del proceso de informatización de la sociedad cubana y la satisfacción de las expectativas de la población. Los trabajos de carácter tecnológico abarcaron despliegues de nuevos nodos de acceso y el aumento de capacidades en todas las capas de la red, en aras de incrementar la calidad del servicio.

Previo a la apertura, no obstante al elevado nivel de instrucción en el manejo de las TICs que prevalece en los cubanos, la empresa lanzó una campaña de comunicación, con consejos útiles para los consumidores, sobre la frecuencia de los terminales, configuraciones típicas, características de la tasación por volumen, áreas de cobertura, entre otros. Paralelamente se realizaron tres pruebas masivas que permitieron hacer precisiones de capacidades y demandas, ajustes micro localizados de la red de acceso y conocer con más detalles el comportamiento de los usuarios.

Tras el lanzamiento del servicio, más de 2,2 millones de clientes han sido habilitados con datos móviles en la red de tercera generación. Las ofertas han sido diseñadas en las modalidades de tarifa por consumo, bolsas y paquetes, que abarcan desde 600 MB hasta 4 GB. Las preferencias más marcadas han sido las redes sociales, sobresaliendo la mensajería instantánea con un 56%, la navegación WEB con un 20% y la navegación WEB nacional con un 14%.

En marzo de este año 2019 se inició la prueba piloto de la conexión de datos con la 4G, en la frecuencia 1800 MHz, abarcando el litoral norte de la Capital, con más de 24 mil usuarios aprovisionados, seleccionados por el volumen de datos consumidos mensualmente. Se ha incorporado además de la capital, una Zona Especial de desarrollo llamada Mariel, Artemisa y la localidad turística de Varadero en Cárdenas. El ejercicio con 74 radiobases 4G, ha permitido monitorear la red y compartir con las otras tecnologías de acceso, la demanda de estas zonas.

En la experiencia cubana del servicio de internet sobre la red 3G resulta significativa su rápida evolución, marcada por un crecimiento del 37% de los usuarios, con un promedio de 5 mil aprovisionados diariamente. Igualmente destaca que se ha triplicado la velocidad de transferencia de datos y la cantidad máxima de usuarios conectados simultáneamente.

Por la tendencia creciente se ha garantizado una estrategia de ampliación y modernización progresiva de la infraestructura; tanto con la instalación de más radiobases que permita más capacidad en las zonas de cobertura 3G, como con las plataformas encargadas del control y tasación de los servicios. Todo el despliegue inversionista se ha realizado teniendo en cuenta las posibilidades económicas del país y los estudios de demanda y factibilidad que asegure el retorno necesario para continuar con el desarrollo de los servicios.

Este 2019 es otro año lleno de retos para la empresa en función de acompañar los procesos de informatización de la sociedad y continuar ofreciendo nuevas posibilidades de acceso a los cubanos.