La Economía digital señalada como pilar estratégico para el crecimiento económico en la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno

Esta semana La Antigua, Guatemala, acoge la Cumbre, en la cual se celebra además el Encuentro Empresarial Iberoamericano, donde Participó el Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello. 

En Guatemala, que ha desempeñado la secretaría pro tempore de la Cumbre, se dan cita 17 Jefes de Estado y de Gobierno, numerosos cancilleres, y más de 40 observadores y líderes de importantes organismos como la Organización de Estados Americanos, la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Sistema de Integración Centroamericana, entre otros. Un dato no menor es que desde la última reunión, que se llevó a cabo en Colombia en 2016, se han renovado 10 de los 22 gobiernos de Iberoamérica.

Encuentro Empresarial Iberoamericano

Aprovechando la Cumbre de primeros mandatarios, se organizaron algunos eventos satélites, como el XII Encuentro Empresarial Iberoamericano que se llevó a cabo el 14 y 15 de noviembre. Organizado por el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), se abordaron temas tales como la economía digital y el futuro de las empresas, la transparencia e integridad para la productividad y el crecimiento económico en Iberoamérica, la contribución y avances del sector privado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región, el multilateralismo y bilateralismo: las reglas del juego en un entorno cambiante, y el acceso a las mujeres a puestos directos y oportunidades en el mercado laboral iberoamericano. Estos temas se trataron en los 8 paneles de discusión que se desarrollaron a lo largo de los dos días.

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, estuvo presente en la sesión inaugural durante la cual abogó por la competitividad, la innovación y la educación. En su discurso, recordó varios pasajes de la conquista española e instó a los empresarios a continuar invirtiendo en la región.  Asistieron alrededor de 700 empresarios y referentes de organizaciones del sector privado que fueron invitados, como es el caso del Director Ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones – ASIET-, Pablo Bello, quien fue invitado a participar como moderador de un panel sobre el Ecosistema digital: pilar estratégico para el crecimiento económico: “Hacia una Agenda Iberoamericana para la economía digital”

Este panel lo conformaron Trinidad Jiménez, Directora Global de Estrategia de Asuntos Públicos, Telefónica; Luis Gallego, presidente de IBERIA; Guillermo Montano, CEO de Mobiliare y Fundador de TELUS International Central América; y Diego Coatz, Director Ejecutivo y Economista Jefe de la Unión Industrial Argentina. Pablo Bello abrió el debate realizando una presentación en la que expuso los principales puntos a tener en cuenta para una América Latina Digital, comenzando por la importancia estratégica de la digitalización. A pesar de la bonanza que acompañaron a la región los primeros 20 años del Siglo XXI, en el que se pudo reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida, “estos factores no se volverán a repetir” a corto o medio plazo. Además, aseguró que “la brecha con los países desarrollados, no se está cerrando”, especialmente en término de dispositivos conectados. En este contexto actual, “no hay desafío de política económica más importante que el aumento de la productividad como motor de crecimiento”, aseguró. Para este aumento señaló como clave la transformación productiva a través de la incorporación intensiva de las TIC en las industrias.

Para la digitalización, es necesario sortear algunos desafíos como la digitalización de los procesos productivos, la digitalización de los hogares, el desarrollo de infraestructuras de calidad y el desarrollo de Industria Digital, y en esto “aún estamos lejos de los países desarrollados”. Bello enfatizó que “para lograr ese salto hacia la Digitalización se requiere liderazgo, cooperación Público-privada, y una regulación adecuada para el desarrollo del IoT » entre otras claves.

El CEO de ASIET subrayó en su alocución inicial que es fundamental un entorno regulatorio e institucional que favorezca la confianza. “Buenas políticas públicas e instituciones incrementan inversiones. Malas políticas disminuyen inversiones «, aseveró. Para esto, Bello advirtió que es necesario «generar un entorno habilitante que favorezca la confianza de los usuarios de Internet ya que esta es fundamental para la Economía Digital. También es necesario Incentivar el emprendedurismo y la vocación de innovar y atender el déficit de Capital Humano».

Por su parte, Trinidad Jiménez, Directora Global de Estrategia de Asuntos Públicos de Telefónica se refirió a cómo la disrupción digital ha cambiado la vida de las personas “América Latina tiene el enorme desafío de integrar la digitalización a los procesos productivos» aseguró. A su vez, advirtió que «la transformación digital supone enormes desafíos e incertidumbres, pero también se avecinan enormes oportunidades».

Por su parte, el presidente de la aerolínea Iberia, Luis Gallegos, declaró que las empresas de la región latinoamericana “deben caminar hacia este proceso (de digitalización) para no quedarse atrás”. En este sentido, reiteró su confianza en que este cambio se produzca para que «cale en el tejido productivo» de los países y de sus sociedades.

Guillermo Montano, declaró que “la industria del call center representa una oportunidad para incrementar el valor de las exportaciones guatemaltecas, que representan US $11 mil millones al año”.

Finalmente, Diego Coatz, Director Ejecutivo y Economista Jefe de la Unión Industrial Argentina, comentó que América Latina y el Caribe “invierten menos del 7.5 % del Producto Interno Bruto en innovación y tecnología, lo cual no es suficiente para incrementar la productividad”. Agregó que la digitalización implica un gran desafío “hacia el interior de las organizaciones en materia de cultura corporativa ya que un 75% de empresas de Argentina y Brasil las gestionan sus dueños q sólo dedican el 5% de su tiempo a temas digitales”.