Lorenzo Sastre
Asesor Experto en Regulación y UIT

La cooperación reforzada en la S.I: Crónica de un desencuentro

A 12 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información – CMSI – de Túnez, tuvo lugar la quinta y última reunión del grupo de trabajo sobre la Cooperación Reforzada (WGEC2), del 29 al 31 enero de 2018 en Ginebra, con el propósito de finalizar el informe encomendado para ser presentado a la 21ª sesión de la CSTD (14-18 de mayo de 2018).

En dicha sesión, 12 años después de nacido el concepto de “Cooperación Reforzada”, se volvieron a dar desencuentros entre los distintos “bloques” a la hora de enfocar su desarrollo: más de una década después, sigue sin clarificarse el cómo implementar esta herramienta que parece despertar resquemores entre los actores involucrados en las discusiones.

La Cooperación Reforzada en el ámbito de la Sociedad de la Información se entiende, según reza en la Agenda de Túnez, como un instrumento que facilite a los gobiernos el cumplir en igualdad de condiciones, el desarrollar su papel y responsabilidades en cuestiones de Políticas Públicas Internacionales relativas a Internet, pero no en los asuntos técnicos y operacionales cotidianos, que no repercutan en temas de política pública internacional.

Dado que no existía un a¹cuerdo claro sobre cómo implementar esta Cooperación Reforzada, la Asamblea General de Naciones Unidas resolvió que la Comisión de Ciencia y tecnología para el Desarrollo (CSTD, de sus siglas en inglés) estableciera un primer grupo de trabajo en el  2012, el cual mantuvo cuatro reuniones de trabajo entre 2013 y 2014. Emitió un informe cuyos resultados no fueron los esperados pues no fue posible alcanzar el consenso en una serie de temas.

Tras el proceso de revisión de la aplicación de la Agenda de Túnez  (CMSI+10) y su remisión a la reunión de la Asamblea General de Naciones Unidas de diciembre de 2015¹, la Asamblea² solicitó al Presidente de la CSTD a través del Consejo Económico y Social (ECOSOC) el establecer un nuevo grupo de trabajo³ para desarrollar Recomendaciones sobre cómo implementar la Cooperación Reforzada tal como se planteaba en la Agenda de Túnez, teniendo en cuenta el trabajo realizado hasta la fecha sobre esta materia,. El grupo debería presentar un informe a la 21ª sesión de la CSTD (14-18 de mayo de 2018).

ASIET como miembro de la Cámara de Comercio Internacional (ICC de sus siglas en inglés) ha estado participando como representante del sector negocios de la región Latinoamericana.

El Mandato dado a este segundo Grupo sobre Cooperación Reforzada era el presentar un informe a la CSTD para su inclusión en el informe anual (2018) de la Comisión al ECOSOC. El informe también serviría como insumo para la presentación de los informes periódicos del Secretario General sobre la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

A lo largo de las cinco reuniones que ha mantenido (2016-2018), el grupo de trabajo  ha debatido sobre lo que implica la Cooperación Reforzada, centrando sus esfuerzos en definir  las Características que debe cumplir y sobre todo qué Recomendaciones podrían hacerse para lograr su implementación.

En todas las reuniones y debates se ha puesto en evidencia la diferencia de opiniones y visiones sobre cómo llevar a cabo la Cooperación Reforzada, en muchas ocasiones enfrentadas, no tanto en cuanto a las características, si bien en cuanto a las recomendaciones,  lo que ya hacía presagiar que el lograr un consenso sería una labor muy difícil.

Llegados a la quinta y última reunión, el debate se centró en la segunda propuesta de informe final del presidente, basada en las contribuciones recibidas de los miembros del grupo de trabajo y de los observadores. El resultado de los debates puede resumirse en los dos siguientes puntos:

  • Algunos miembros opinaban que la propuesta no tomaba en consideración los debates del grupo, especialmente aquellas propuestas sobre la creación de un nuevo mecanismo institucional para la cooperación reforzada.
  • Otros por el contrario opinaban que la propuesta incluía algunas ideas que no habían logrado el consenso, y sin embargo eran presentadas como recomendaciones.

Llegados a este punto, se intentó un esfuerzo de última hora con el fin de conseguir un texto de compromiso ante la alternativa de cerrar la reunión sin informe. No obstante, tampoco se consiguió  lograr un texto de compromiso dada la persistente oposición de algunos miembros del Grupo de Trabajo (particularmente dos Estados miembros y un representante de la sociedad civil) por lo que el Presidente visto que las diferencias eran irreconciliables decidió clausurar la reunión.

Como resumen de los debates cabe concluir que han evidenciado un desencuentro que se ha escenificado en las divergencias entre los distintos “bloques” a la hora de enfocar el desarrollo de la Cooperación Reforzada.

Ello ha conducido a que este segundo grupo de trabajo, al igual que el primero, tampoco haya podido llegar a un acuerdo. Las divergencias se han centrado en dos aspectos principales:

  • Aquellos que creen que los mecanismos actuales están funcionando bien, o  que solo precisan de pequeños cambios, en particular; más transparencia, más inclusión, potenciar los Foros de Gobernanza de Internet (IGF).
  • Aquellos que creen que los mecanismos actuales no están funcionando, y que se necesita algo muy diferente. Hay diferentes opiniones sobre qué nuevos mecanismos serían necesarios, bien crear un nuevo organismo, o un nuevo grupo dentro de un organismo ya existente, para discutir temas de políticas públicas internacionales temas relacionados con Internet

Los defensores del “status quo”  no querían un informe que contuviese referencias a nuevos mecanismos, y los “proponentes del cambio” no querían un informe que no contuviese tales referencias, ya que la no inclusión, según ellos implicaría la no necesidad de nuevos mecanismos.

Ante esta situación de bloqueo hay que indicar que en los intentos de última hora, se propuso que la idea de un nuevo mecanismo si se incluyera en el informe, no como recomendación sino en el cuerpo general del mismo, así y todo no fue aceptado por el bloque a favor de un nuevo mecanismo.

Cabe pensar que algunos miembros consideran Internet como algo que debería ser de mayor incumbencia de los gobiernos y de alguna manera limitar la influencia de otros actores. El disponer de un mecanismo bajo la égida de Naciones Unidas donde son los Estados quienes tienen la representación oficial, aunque pudiera estar abierto a otros actores siempre favorecería la acción de los gobiernos.

La percepción por algunos de que el ICANN sigue estando bajo el control de los EEUU, dado el hecho de seguir operando bajo su jurisdicción, es motivo para estos de que esta situación supone una evidencia de que los actuales mecanismos no son los adecuados.

Es probable, al no haberse logrado un acuerdo, que los debates seguramente continúen en otros foros, como pueden ser la próxima Conferencia de Plenipotenciarios (PP 2018) o la misma Asamblea General de Naciones Unidas.

*Esta columna fue publicada originalmente en Mediatelecom: http://www.mediatelecom.com.mx/2018/03/08/la-cooperacion-reforzada-en-la-sociedad-de-la-informacion-cronica-de-un-desencuentro/

¹ La Asamblea volvió a ratificar el IGF como organización relevante e instó a que siguiera su función como foro de diálogo y cooperación.
² Resolución  A/70/125
³ El Grupo de Trabajo sobre la Cooperación Reforzada (WGEC) lo componían representantes de veintidós Estados y veinte miembros del sector privado, sociedad civil, comunidades técnicas y académicas y las organizaciones intergubernamentales e internacionales. El Embajador Benedicto Fonseca Filho, de Brasil, fue elegido Presidente del grupo de trabajo