La colaboración y la concientización son indispensables para atender los riesgos de la ciberseguridad en América Latina

Resultado del acuerdo de colaboración firmado en octubre del 2021, ASIET y Microsoft Latinoamérica realizaron el webinar «Retos y perspectivas de colaboración para la Ciberseguridad» para ahondar en la importancia de la concientización sobre los riesgos en materia de ciberseguridad y la importancia de la cooperación público-privada, y entre los diferentes actores del Ecosistema Digital.

El webinar «Retos y perspectivas de colaboración para la Ciberseguridad», convocado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) y el área Digital Crimes Unit (DCU) de Microsoft Latinoamérica puso de manifiesto la importancia del diálogo y la cooperación interinstitucional y entre empresas para entender y combatir el cibercrimen; así como de concientizar sobre los riesgos que hoy existen en esta materia debido a los cambios tecnológicos y nuevos hábitos de los usuarios.

De este encuentro participaron líderes del sector compartiendo sus visiones sobre esta problemática. En la apertura del evento, Richard Boscovich (Asesor General Adjunto en Microsoft) ahondó en las experiencias en la disrupción de Botnets, que son redes de equipos infectados controlados a distancia y que cuentan con la capacidad de enviar spam, propagar malware o llevar a cabo otros tipos de ciberataques.

A continuación, dio inicio el panel de diálogo, titulado “Colaborar para una red más segura”, del que Maryleana Méndez (Secretaria General de ASIET) fue moderadora y coordino la conversación entre la comunidad técnica, legal y académica de la industria de las telecomunicaciones. Los panelistas –Marcos Gabriel Salt (Abogado especialista en cibercrimen y Director del posgrado en Cibercrímen y evidencia digital de la Universidad de Buenos Aires, Argentina), Mauricio Papaleo (Director de Seguridad de la Información en la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento de Uruguay), Victoria Beckman (Directora de la Unidad de Crímenes Digitales para Américas de Microsoft) y Vladimir Barrero Castro (Responsable del desarrollo del negocio en consultoría GRC para Latam en Telefónica Cyber & Cloud Tech)- disertaron sobre la importancia de colaborar para asegurar mayor seguridad para los usuarios, empresas y gobiernos frente al aumento del cibercrimen en la región.

Para Maryleana Méndez (ASIET) «resulta muy relevante la concientización de usuarios y autoridades sobre la importancia de la ciberseguridad” y destacó el rol de la colaboración entre los ISP, los fabricantes y las autoridades públicas. Victoria Beckman (Microsoft) agregó que “esto es un trabajo que no puede hacer una compañía o gobierno por sí solo. Desde Microsoft, tenemos la convención de que solo si trabajamos de manera coordinada con actores del mundo digital podremos enfrentar estos retos”.

En materia de colaboración entre proveedores de servicios, Vladimir Barrero Castro, (Telefónica Cyber & Cloud Tech) aseguró que “las decisiones deben ser tomadas considerando los riesgos, a medida que aumenta la presencia en internet. El poder tener aliados ayuda a aliviar la tensión y entender dónde priorizar en ciberseguridad”. En este sentido, para el abogado especialista en cibercrimen, Marcos Salt, se trata de una actualización permanente: “hay que trabajar en la prevención, y ajustar los marcos normativos penal y procesal penal. No es la justicia penal la que va a frenar los problemas de ciberseguridad”. Y aseguró que “hay que integrar el servicio penal en una estrategia de ciberseguridad”.

La concientización debe ir acompañado de métricas, para entender dónde estamos y hacia dónde vamos. Para Mauricio Papaleo (AGESIC, Uruguay), “hay una necesidad de concientización, porque muchas veces se desconocen los riesgos que enfrentan. Nos interesa hacer estudios para medir realmente cómo impactan sobre nuestra población. Incorporar esos datos dentro de las estadísticas nacionales”.

Vuelve a ver este interesante diálogo entre especialistas sobre una problemática apremiante y para la cual es necesario colaborar y tomar acción hoy, aquí.