«La certidumbre y la seguridad Jurídica son absolutamente esenciales para estimular las inversiones»

Pablo Bello, Director Ejecutivo de ASIET sobre Conectividad Digital en el Foro Latinoamericano de Infraestructura organizado en Santiago por el Consejo de Políticas de Infraestructuras de Chile.

Entre los días 26 y 27 de junio se celebró en la capital chilena el encuentro de diálogo multisectorial que busca contribuir al diseño de políticas de infraestructura pública con una mirada de largo plazo, para así optimizar los esfuerzos de inversión en que cada país está comprometido de acuerdo a sus estrategias de desarrollo. Al encuentro acudieron representantes de entidades públicas y privadas de Chile, Uruguay y Brasil que revisaron las brechas tecnológicas, jurídicas y económicas que alejan a la región de los beneficios de la economía digital y discutieron formas de superarlas.

La necesidad de contar con agendas de políticas públicas que permitan generar las condiciones para aumentar la inversión en infraestructura digital, los desafíos técnicos y económicos inherentes a los que se enfrenta la región en este ámbito y posibles estrategias para superarlos, fueron algunos de los temas tratados en la primera versión del Foro Latinoamericano de Infraestructura, organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

En su intervención, Pablo Bello afirmó que América Latina es la región donde menos ha crecido la productividad en los últimos 15 años, y que uno de los elementos prioritarios para revertir esta situación es “desarrollar una estructura digital de clase mundial que permita cerrar esta brecha de conectividad”. “Necesitamos más inversión en conectividad para lograr que la infraestructura de telecomunicaciones sea pilar fundamental de una estrategia de desarrollo que nos permita crecer más rápido. Pero los ingresos de la industria están creciendo a tasas muy pequeñas. Es la realidad de América Latina”, afirmó. Para subsanar esta situación propuso, entre otras cosas, “construir agendas de políticas públicas que permitan apalancar, acelerar y generar las condiciones para aumentar la inversión” y llamó la atención sobre la necesidad de contar con una política pública coherente y de establecer y fortalecer la seguridad jurídica para los inversionistas. «La certidumbre y la seguridad jurídica son absolutamente esenciales para estimular las inversiones», subrayó.

Entre las otras ponencias, André Moura Gomes (Cullen International) afirmó que uno de los mayores desafíos que enfrenta el sector es que la infraestructura de conectividad digital suele “no ser considerada aún como prioridad en la región”. Edgardo Morón (Antel Uruguay) explicó que la compañía planea completar el despliegue de fibra óptica en todo el país, teniendo como objetivo llegar a todos los lugares donde tienen ADSL, dentro de los próximos 5 años. Guillermo Pickering (Atelmo) AG, indicó que “Chile debe tener como prioridad política el desarrollo de las telecomunicaciones y la digitalización del país”.

Toda la información sobre el foro aquí.