Karim Lesina

VP AT&T
AT&T Foundry es el nuevo semillero dedicado a impulsar pequeños proyectos tecnológicos de innovación enfocados a las necesidades de los mercados emergentes. Este centro es el primero que la compañía ha abierto en América Latina ya que cuenta con otros sitios de este tipo en cinco ciudades del mundo.
«Es importante proporcionar el ambiente para que los impulsores de la innovación puedan hacerla realidad.»

1. AT&T ha abierto en México su primer centro de innovación en América Latina, ¿Qué impacto en materia de regulación e innovación esperan que tenga para la región? ¿Cómo crees que puede aportar  el centro en el desarrollo de la Economía Digital en América Latina?

Un AT&T Foundry es un centro de innovación dedicado a la creación de soluciones a medida para necesidades específicas: aquí líderes de la industria, de la investigación, de la ciencia, start-ups y otras empresas trabajan de manera conjunta para llevar ideas innovadoras de la fase conceptual a la implementación en 12 semanas. El de Mexico es el séptimo centro que AT&T inaugura con un enfoque especial hacia las soluciones para los mercados emergentes que en 2018 van a crecer de manera significativa y que necesitarán de soluciones elaboradas a medida del crecimiento y características su posicionamiento competitivo. En este sentido las temáticas del Foundry de Mexico serán: Internet de las Cosas (IoT), desarrollo de software y pruebas de tecnología. El objetivo es la aceleración de los negocios en los mercados emergentes y la reducción de la brecha entre concepto y la comercialización. Todo esto pasando por la capitalización del talento creativo y de un modelo de colaboración y de debate alrededor de las últimas tendencias tecnológicas. Otro punto importante es la valorización del talento local y la posibilidad de que interactúe con una red global de diversos interlocutores volcada a la innovación. AT&T tiene un largo trayecto de cultura de fomento de la innovación que empezó hace 142 anos. En la etapa que vivimos ahora, la de convergencia de tecnologías y mercados queremos contribuir a la aceleración de los negocios dedicando un espacio particular a las ideas creativas y a su potencial. El ecosistema digital que se va plasmando necesita de dinámicas fluidas e inmediatas entre sus distintos integrantes: desde reguladores a regulados, necesita fomentar innovación que pueda adaptarse a la rapidez de los cambios tecnológicos  en curso que cada día más participan de los mercados y de las sociedades.

2. El proyecto busca fomentar el talento local, ¿cree que será una oportunidad para el desarrollo de proyectos TIC, aplicaciones y contenidos que empoderen a los latinoamericanos?

La belleza del proyecto es que realmente beneficia del talento local amplificando su potencial a través de la red de Foundries que se han ido desarrollando entre Estados Unidos e Israel. El proyecto en Mexico tiene la ambición de dirigirse a los mercados emergentes y de elaborar soluciones tecnológicas que se amolden a dichos mercados y a su progreso. Por otra parte el alcance de nuestros Foundries quiere ser global: quizás una solución elaborada para una específica realidad local no pueda implementarse en otra o hasta inspire otro proceso creativo. Es importante proporcionar el ambiente para que los impulsores de la innovación puedan hacerla realidad.

3. El Centro de innovación en México está pensado para países emergentes, ¿Cuál será su ámbito de actuación?

Este Foundry está centrado en Internet de las Cosas (IoT), desarrollo de software y pruebas de tecnología. La idea es de poder encontrar soluciones para las necesidades de las pequeñas, medianas y grandes empresas tanto mexicanas, como las activas en el tejido empresarial de los mercados emergentes de la Región de América Latina. Queremos acelerar los negocios a través de un proceso de análisis y debate de ideas creativas y de su rápida transición a la comercialización. En el caso del Internet de las Cosas son múltiples las ventajas que un negocio de cualquier tamaño podría adquirir en términos de eficiencia de procesos, control de servicio, monitoreo de producto y de la relación con sus clientes hasta su propia internacionalización; a través de los Foundries queremos ayudar a las empresas a ser más competitivas.

4. ¿Existe interacción o cooperación entre los diferentes centros de innovación existentes en el mundo? ¿Comparten o se retroalimentan de alguna manera entre ellos, por ejemplo, retomando iniciativas de los otros o manteniendo prioridades y/o programas de trabajo específicos o independientes por región?

El AT&T Foundry de México se suma a los seis otros centros de innovación, ubicados en 5 ciudades alrededor del mundo, los cuales tienen diversas especialidades: Plano en Texas: especializado en IoT, manufactura, consumo y análisis de datos. Palo Alto en California: centrado en procesamiento de datos al borde de la red, red cuántica y aprendizaje automático, Israel: dedicado a 5G, ciberseguridad, entretenimiento y Software-Defined Network, Atlanta en Georgia: centrado en procesamiento de datos al borde de la red, acceso avanzado, ciudades inteligentes y entretenimiento, y finalmente Houston en Texas: enfocado en la asistencia médica conectada. El desarrollo de la realidad local en la cual el centro se ubica es muy importante, por esto pensamos en un Foundry para América Latina en Mexico, sin embargo los centros mantienen relaciones fluidas para maximizar el impacto y el alcance de sus proyectos e ideas.

5. ¿Cómo es el proceso de selección de los proyectos? ¿Qué puede contarnos sobre los  proyectos que hay actualmente en incubación y los que se prevé que se incorporen?

Los AT&T Foundry trabajan con desarrolladores, start-ups y otras compañías, para llevar ideas innovadoras de la fase de concepto a la de implementación en tan sólo 12 semanas. En ese lapso se evalúa la viabilidad del proyecto y se determina si se realizará o no. En este sentido, el AT&T Foundry busca acelerar proyectos que exploren nuevas tecnologías y que sean funcionales para resolver retos de los empresarios mexicanos. Entre algunos ejemplos de proyectos que se van desarrollando en Houston se puede mencionar por ejemplo las soluciones de Internet de las Cosas que monitorean remotamente los signos vitales permitiendo que los pacientes estén en su casa mientras los doctores vigilan su salud desde el hospital. AT&T ofrece conectividad móvil para enviar los datos del paciente a dispositivos que monitorean la salud, como tablets, básculas de peso y oxímetros de pulso. Otro ejemplo desarrollado en el AT&T Foundry de Houston es una aplicación que ayuda a personas con discapacidad visual a tener información sobre su entorno, lo que les permite recrear en su cerebro una imagen de lo que sucede a su alrededor. Con tecnología desarrollada en el AT&T Foundry en Plano Texas, una reconocida marca de bebidas energéticas podrá controlar un millón de sus refrigeradores, alrededor del mundo, para garantizar, mediante el análisis y el procesamiento de datos, que las bebidas estén frías y listas para los clientes, y anticipar soluciones a posibles problemas en el suministro y en la temperatura de los productos. En Palo Alto estamos trabajando en un proyecto para crear una plataforma de software para crear experiencias más desarrolladas de realidad virtual y realidad aumentada en dispositivos móviles. En Israel desarrollamos una solución para dispositivos móviles que permite tener una mayor seguridad mediante la predicción, detección y prevención de ciberataques, sin ser invasivo con la privacidad del usuario ni interrumpir la productividad de su dispositivo móvil. Son estos resultados de ideas y sinergias entre líderes de diferentes disciplinas volcados a la innovación como vehículo de progreso, visión que AT&T encarna  orgullosamente desde más de un siglo.