Julio Daniel Mazzoleni

Ministro de Salud de Paraguay
Conversamos con el Ministro Julio Daniel Mazzoleni, quien repasa las claves de que Paraguay esté presentando un mayor control de la Pandemia en la región, la oportunidad que representa la telemedicina, y la necesidad de implantar un plan nacional de transformación digital del sistema de salud.
La tecnología ha tenido un gran impacto para poder tener información estratégica epidemiológica

El éxito parcial de Paraguay -y hay que ser claro en ese sentido de que es parcial- se debe sin lugar a dudas a medidas tempranas y drásticas que se tomaron en términos de distanciamiento social y particularmente también al rápido acompañamiento de la población en ese sentido. Y sobre todo teniendo en cuenta un sinceramiento respecto a las limitaciones de nuestro sistema de salud que se satura por su fragilidad, y que venía saliendo de la mayor epidemia de dengue de las últimas dos décadas.

En este sentido la tecnología ha tenido un gran impacto puesto que rápidamente hemos tratado de incorporar algunas buenas prácticas y experiencias de los países asiáticos -naturalmente guardando las distancias y a nuestras escala-, para poder tener información estratégica epidemiológica que fue muy útil.

La Pandemia va a multiplicar la importancia y el uso de la telemedicina, ¿cómo puede aprovecharse la digitalización en el sector de la salud?

La telemedicina es sin duda una herramienta muy eficaz, y particularmente en tiempos de crisis como estos, donde representa una gran oportunidad. Paraguay tiene varios territorios con dificultades de acceso y por ello la telemedicina es realmente una necesidad, además de una oportunidad.

De hecho, uno de los ejes principales del sistema de salud y de las políticas sanitarias tiene que ver con el uso de la tecnología y el desarrollo del sistema de información digital en salud, que se está desarrollando y que tenía un plan muy ambicioso de poder llegar a conectar todos los establecimientos de salud de segundo y tercer nivel. Veníamos avanzando en ello y teníamos ya 15 hospitales conectados. La proyección es de otros 80 en el futuro.

En ese sentido creemos que en el ámbito del Covid19, y en general, la tecnología juega un rol fundamental, y ahora que debemos mantener el distanciamiento físico, con más razón. Pero además, por los factores geográficos, sobre todo en la región occidental con poblaciones muy dispersas y en zonas de difícil acceso, la tecnología es fundamental, a la par de que tenemos también pocos especialistas.

¿Cómo es la situación en cuánto a conectividad de los centro de salud de Paraguay y cómo podría mejorarse?

La conectividad del sistema de salud es deficiente y es uno de nuestros ejes. De hecho, hemos desarrollado un plan de transformación digital, con ayuda del BID, e incluso hemos presentado este plan de transformación digital en una de las reuniones de la organización Panamericana de la Salud. Es un plan que además presenta la ventaja de que tiene varios objetivos además de la conectividad. A través de esta herramienta también pretendemos algo más ambicioso, que es la transformación del sistema nacional de salud. Una reforma del sistema nacional de salud que busca la integración de todos sus sistemas puesto que tenemos un sistema fragmentado y segmentado y creemos que la conectividad va a permitir esa integración entre el Instituto de Previsión Social, el Instituto de Salud Pública, y los Hospitales o establecimientos de salud de las fuerzas públicas y municipales.