Juan Carlos Duarte Duré

Presidente del Ente regulador de las telecomunicaciones de Paraguay (CONATEL)
“Es necesaria la revisión y actualización de la Ley de Telecomunicaciones, que data del año 1995, con algunas modificaciones”

Recientemente asumió como nuevo presidente de CONATEL, ¿Cómo afronta este reto de cara a la próxima semana de intensa actividad internacional del sector en Paraguay?

Como Presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, ente regulador de las telecomunicaciones del Paraguay, asumo grandes compromisos tanto a nivel nacional como internacional. La CONATEL es miembro de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), así también de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), entidad de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y del MERCOSUR.

Como tal, en la semana del 30 de setiembre al 4 de octubre, Paraguay es sede de eventoscomo el Foro Regional de Desarrollo para las Américas (FRD-AMS) de la UIT, que ofrecerá una oportunidad de diálogo de algo nivel entre el Sector de Desarrollo de la UIT, los Gobiernos y los Organismos Reguladores de los Estados Miembros y Miembros del Sector de Desarrollo de la UIT, de forma a debatir planes de implementación, anunciar compromisos e intercambiar experiencias y mejores prácticas; y la Reunión de MERCOSUR sobre la eliminación del cobro de cargos de Roaming Internacional. A raíz del Acuerdo suscripto por los Presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, para la eliminación del cobro de cargos por roaminginternacional a los usuarios finales del MERCOSUR, resulta necesario que nuestros países vayan analizando y debatiendo las estrategias para la adecuada aplicación de este Acuerdo, con la participación de los organismos reguladores de telecomunicaciones, así como los operadores de telefonía de los 4 países.

Además, tendrá lugar la 35 Reunión del Comité Consultivo Permanente I (CCP.I) de la CITEL. Se desarrollarán las sesiones de los Grupos de Trabajo “Políticas y Regulación”, “Despliegue de Tecnologías y Servicios” y “Preparatorio de Conferencias”; y los Grupos Ad Hoc “para la coordinación de Iniciativas Estratégicas de la OEA relacionadas con Telecomunicaciones/TIC” y “sobre Resoluciones, Decisiones y Recomendaciones del CCP.I” En dicha reunión de 4 días se tratarán temas tales como la protección de los derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, la calidad del servicio de telecomunicaciones, aspectos económicos de telecomunicaciones/TIC, banda Ancha, universalización del acceso, inclusión digital y equidad de género, conformidad, control de fraudes y dispositivos móviles ilegales o irregulares, prevención, respuesta y mitigación de catástrofes, TIC y cambio climático, protección del medio ambiente, interoperabilidad, infraestructura, conectividad, numeración, servicios y aplicaciones, incluyendo Internet y la conectividad internacional, ciberseguridad, privacidad y protección de datos, evaluación de la vulnerabilidad, y construcción de confianza,  o innovación tecnológica, Economía Digital, Internet de las Cosas, Comunidades y Ciudades Inteligentes.

Cabe resaltar que muchas de las acciones de regulación de los servicios de telecomunicaciones que ha implementado la CONATEL se han basado en políticas regionales armonizadas que se discuten en este ámbito.

También acogeremos el Diálogo “Cerrando la Brecha: Paridad de género en los nuevos escenarios tecnológicos en las Américas”. El objetivo es contribuir a que los diferentes actores del sector público, gubernamental, privado, academia y sociedad civil, tengan una mayor comprensión sobre la paridad de género para alcanzar la igualdad y los derechos de las mujeres con el fin de cerrar la brecha digital de género y seguir avanzando en la implementación de políticas y principios de empoderamiento en los nuevos mercados y escenarios tecnológicos en el ámbito de las telecomunicaciones y las TIC en las Américas.

Y finalmente, la Reunión entre Autoridades de la UIT con Autoridades Universitarias. En el marco de la vinculación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones con la Academia, el Director del Sector de Normalización de la UIT, Señor Chaesub Lee, se reunirá con Autoridades universitarias para tratar temas como la participación de la Academia paraguaya en la UIT, ventajas de ser miembros, participación en el desarrollo de estándares, etc; y la Conferencia del Director del Sector de Normalización de la UIT sobre “IoT, 5G e Inteligencia Artificial”, abierto tanto para docentes como para estudiantes.

Recibiremos a dos altas autoridades de la UIT como la Directora del Sector de Desarrollo, Sra.Doreen Bogdan-Martin, y el Director del Sector de Normalización, Sr. Chaesub Lee. Así también, el Secretario Ejecutivo de la CITEL, Sr. Óscar León. Estarán presentes Autoridades nacionales, alrededor de 100 delegados de los estados miembros de la CITEL, estados asociados, representantes del MERCOSUR (tanto de los organismos reguladores como de los operadores de telefonía) y de la CONATEL.

¿Cuáles señalaría como sus principales retos o metas a cumplir desde su nueva función como presidente de CONATEL? ¿Cómo puede contribuir el regulador al avance del sector, dadas las transformaciones que ha tenido el Ecosistema Digital, para impulsar la digitalización de la economía?  

Un reto importante es el apagón analógico. Al respecto, la CONATEL ha aprobado el Plan de transición de la Televisión Analógica a la Televisión Digital Terrestre (TDT), además de la modificación de algunos artículos del Reglamento del Servicio de Televisión. De forma a permitir que la ciudadanía en general esté mejor informada respecto a la Televisión Digital y al Apagón Analógico, se ha establecido por una parte prorrogar el apagón analógico y por otra, definir un Plan por zonas geográficas para el Encendido Digital y el Apagado Analógico.

Para las zonas de Asunción, departamento Central y parte de los departamentos de Cordillera, Ñeembucú, Paraguarí y Pdte. Hayes, se estableció el 31.12.19 como fecha límite para el encendido digital y el 31.12.21 para el apagado analógico. De la misma manera, se definieron distintas zonas con sus respectivos plazos para el resto del país, culminando el apagado analógico a finales del año 2024.

Es decir, el encendido digital se refiere a que los operadores o licenciatarios del servicio de televisión deberán iniciar las transmisiones en el Sistema de TDT adoptado en el Paraguay y en casi toda Sudamérica, cual es el ISDB-TB. Y el apagado analógico implica que se deberá dejar de transmitir en el sistema analógico (PAL-N). Durante este período de 2 años se realizará la transmisión simultánea de los sistemas analógico y digital, denominado simulcasting, para que el usuario final pueda ir adaptándose al nuevo sistema. Este período se denomina de “transición a la TDT”.

El televidente podrá disfrutar de las ventajas y beneficios de la TDT, como ser imagen de alta definición, mejor calidad de sonido, datos adicionales, etc., ya sea a través de los televisores que cuenten con el sintonizador digital o en caso de decidir continuar utilizando los televisores analógicos, a través de un decodificador que permitirá convertir la señal digital en analógica.

Sobre promoción de Telecentros y notebooks, quisiera destacar que como parte de la Licitación Pública N° 1/2017 “Banda Ancha Móvil”, para el otorgamiento de Licencia para la prestación de los servicios de telefonía móvil celular y de acceso a internet y de transmisión de datos en la banda de frecuencias de 700 MHz mediante subasta simultánea ascendente, y las obligaciones para su operación y explotación, se establecieron compromisos sociales, que en resumen son los siguientes: Provisión de 96 (noventa y seis) Telecentros por parte de los licenciatarios AMX PARAGUAY S.A. (20 telecentros), TELECEL S.A.E. (25 telecentros) y NÚCLEO S.A. (51 telecentros). Cada Telecentro incluye 7 terminales para capacitación y 1 terminal para gestión del Instructor, con todo el mobiliario adecuado, que servirán para capacitar a los usuarios en la adopción y uso del internet y herramientas ofimáticas. Incluye el servicio de capacitación y de contenidos que cubran las necesidades de aprendizaje de manera equilibrada entre niños y niñas, así como también el acceso a WiFi que cubra un radio de al menos 50 metros. Todos los servicios que presten estos Telecentros son gratuitos al público durante el período de 36 meses en los que deben estar operativos, con un funcionamiento mínimo de 8 horas diarias.

Además de la provisión de 12.672 notebooks, que serán distribuidas a estudiantes de Universidades Nacionales, la cuales incluyen acceso a internet.

Por otra parte, recientemente, la CONATEL llevó a cabo la recepción y apertura de sobres de ofertas en el marco de la licitación pública del subsidio a través de los Fondos de Servicios Universales (FSU 1/2019) para la implementación de la expansión de infraestructuras de las redes de telefonía móvil, acceso a Internet y transmisión de datos, en zonas del Chaco y parte del departamento de Concepción.

Se tiene previsto beneficiar a 23 comunidades mediante la instalación de 13 radio bases, para lo cual el ente regulador subsidiará la suma de 24.968 millones 500 mil guaraníes. En la ocasión se recibió una única oferta hecha por el consorcio VOX INGENIERÍA, formado por las empresas Hola Paraguay S.A., y la empresa Lexa Ingeniería S.R.L., por el monto mencionado anteriormente, el cual se encuentra dentro del tope de ₲ 25 mil millones fijado por la CONATEL para el subsidio.

Es importante mencionar que los Fondos de Servicios Universales, tienen su origen en las recaudaciones de la CONATEL a través de los pagos realizados por los licenciatarios, los cuales se destinan a obras de infraestructuras para conectar a zonas remotas de nuestro país, así también para apoyar a la Policía Nacional a través de la donación de equipos que posibilitan la ampliación del Sistema 911.

Adicionalmente, como tareas permanentes, el ente regulador realiza el monitoreo del espectro radioeléctrico de modo a poder detectar interferencias a operadores de los servicios de radiodifusión sonora en FM y AM, televisión, telefonía móvil celular y de acceso a internet y de transmisión de datos en las distintas bandas de operación, servicios de interés privado y prioritariamente las bandas de frecuencias utilizadas para la comunicación entre el piloto de las aeronaves con las torres de control de los aeropuertos.

La CONATEL cuenta con equipamiento de última tecnología con Estaciones Fijas de Monitoreo en más de 10 localidades, 7 Estaciones Móviles de Monitoreo y 3 Estaciones Transportables.Además de utilizarse para la detección de interferencias, permite ubicar estaciones no autorizadas, equipos de transmisión no autorizados, control de emisión de los parámetros técnicos de cada servicio, etc. En cuanto a los equipamientos de Calidad de Servicio de Telefonía Móvil y Acceso a Internet Móvil, se cuenta con 3 móviles (vehículos) y 3 equipos portátiles (tipo mochilas) para la medición de parámetros.

¿Desde el sector privado se señala como prioridad la actualización normativa del sector para maximizar las inversiones en la industria, cree que en Paraguay son necesarias decisiones importantes en este sentido? ¿Cuál es la postura del regulador frente al hecho de que existe una necesidad de fuertes inversiones para lograr que el país se convierta en un actor relevante en la cuarta transformación industrial? 

Es necesaria la revisión y actualización periódica de las normas, reglamentos y de la propia Ley de Telecomunicaciones, que data del año 1995 con algunas modificaciones. En cuanto a las normas técnicas y los reglamentos de los diversos servicios, la CONATEL viene actualizándolos conforme a las necesidades.

El regulador debe acompañar la vertiginosa evolución de todo lo relacionado a tecnologías y telecomunicaciones: Internet de las Cosas (IoT), big data, inteligencia artificial, fábricas inteligentes, ciudades inteligentes, ciberseguridad, OTT, etc., tanto en lo referente a normas como regulación.

Para el efecto, debe contar con personal técnico calificado y capacitado permanentemente, de modo a poder cumplir su rol de regulador de las telecomunicaciones del país.