Irene Cañas

Presidencia Ejecutiva del Grupo ICE Costa Rica
“La Responsabilidad Social es parte del ICE; esta institución ha sido un pilar importante en Costa Rica como país innovador y pionero que ha apostado por la Sostenibilidad”

¿Cómo se encaran las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial desde el ICE y la empresa Kolbi? ¿Salen desde adentro hacia la comunidad o es la comunidad quien propone en cierta medida?

Las iniciativas nacen cotejando las necesidades de ambas partes. Se consideran los requerimientos de las partes interesadas y se realiza la valoración en función del análisis de cada uno de los Negocios (Electricidad y Telecomunicaciones), basado en sus temas relevantes y aspectos medulares. Todo ello, en alineamiento con la normativa interna y nacional en la materia y siguiendo referentes de orden internacional, como la norma ISO 26000 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros.

¿Cuáles son los principales proyectos en marcha actualmente de vuestra área RSE? ¿A qué apuntan y a qué grupos atienden?

Se busca responder a los temas relevantes de los negocios y los requerimientos de las partes interesadas.

Pretende mejorar la calidad de vida de las personas, bajo un enfoque de servicios y soluciones inclusivos, a disposición de población joven en alto riesgo, adultos mayores o personas con algún tipo de vulnerabilidad.

Algunos ejemplos son:

  • La instalación de paneles solares en zonas de difícil acceso con dificultad para llegar con la electrificación tradicional, ha permitido mantener temperaturas adecuadas para conservar alimentos en centros educativos, o medicamentos; así como brindar facilidades de comunicación y seguridad en zonas vulnerables.
  • La organización es parte de la iniciativa de Declaración de Espacio Libre de Discriminación, cuenta con una Política de Derechos Humanos y con un Código de Ética.
  • Se brinda una atención particular a comunidades con desventaja social en zonas vulnerables de la Gran Área Metropolitana para formalizar sus servicios.
  • Se capacita sobre el consumo adecuado de nuestros servicios, a través de programas como el de eficiencia energética, campañas de comunicación en centros educativos acerca de Cyberbullying, o ¨Vida 1¨, para generar conciencia sobre el uso de dispositivos móviles mientras se conduce.
  • Se aporta a iniciativas gubernamentales que persiguen un objetivo similar. Por ejemplo, mediante un convenio con el Ministerio de Educación Pública se logró llevar Internet de banda ancha a lugares de difícil acceso, como Talamanca, Copal de Nicoya, Los Chiles e incluso la Isla de Chira, en los cuales un total de 801 centros educativos de todo el país se vieron beneficiados.
  • Otra actividad es el Campamento kölbi, a través del cual con la participación y el ejemplo de deportistas patrocinados por la marca kölbi, se lleva un mensaje a cientos de niños de lugares de zonas indígenas y de riesgo social para que estudien y no abandonen las aulas, y motivarlos a superarse para un mejor bienestar y calidad de vida.
  • Se participa de la iniciativa «KIRI» (palabra en el idioma indígena Ngäbere que significa “Apoyo”), que consiste en una plataforma que integra ONGs, empresas públicas y privadas y a toda la ciudadanía, con el fin coordinar actividades de bienestar social y ambiental sin fines de lucro.
  • Se colabora en campañas a nivel nacional a favor de la niñez costarricense como: Teletón, 90 minutos por la vida, Fundación Pro Unidad de Cuidado Paliativo del Hospital Nacional de Niños, ALCCI (Campaña Cangrejito y detección temprana del cáncer infantil) y UNICEF (música para la niñez).
  • Se ha participado en eventos que acercan a la población joven a la tecnología y la innovación, como el Young People en la zona del Caribe Sur de Costa Rica.
  • Se ejecuta el programa “SOMOS ORO”, iniciativa que pretende dotar de aprendizaje personalizado y orientado a la tecnología Smartphone a la población adulta mayor costarricense, lo cual se trabaja en convenio con las municipalidades.
  • En relación con iniciativas para la protección ambiental, mediante el programa “Tropa kölbi” se realiza recolección de residuos; por ejemplo, se ha realizado en playas durante las competiciones del circuito nacional de surf, el cual es patrocinado por la marca.
  • Se cuenta con un plan de recolección de residuos celulares, mediante el cual se cuenta con 95 contenedores de reciclaje de celulares y sus componentes en diferentes agencias de servicio al cliente a nivel nacional.
  • Se realizan otra gran cantidad de esfuerzos en materia ambiental, entre ellas una significativa contribución al Plan Nacional de Descarbonización.

¿Cómo fueron sus inicios, desde el diseño hasta su aplicación? ¿Qué obstáculos tuvieron que sortear? ¿se vieron obligados a cambiar objetivos en algún momento? ¿Tuvo aceptación desde el inicio? ¿De qué manera lograron la adhesión por parte de los públicos? ¿contaron con apoyo desde otros sectores (el sector público, academia, sociedad civil u otras organizaciones)

Desde hace 70 años la organización ha realizado actividades que hoy se conocen como Responsabilidad Social. Con la aplicación de las leyes 449 y 8660 de Creación del ICE y de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones, respectivamente, se vela primordialmente por el bienestar de las personas, el desarrollo económico y el uso racional de los recursos, mediante la prestación de servicios de electricidad y telecomunicaciones de una manera sostenible.

Actualmente, se trabaja para mejorar la sistematización y reporte de las acciones en materia de sostenibilidad, tomando como referencia estándares internacionales.

Desde su fundación, la Responsabilidad Social ha sido parte del ICE, y esta institución ha sido un pilar muy importante en Costa Rica como país innovador y pionero que ha apostado por la Sostenibilidad.

¿Cómo trabajan en materia de sostenibilidad ambiental?

El Instituto está alineado con compromisos país en este campo. Por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las líneas directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Pacto Global, el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública, el Plan Nacional de Descarbonización, la Estrategia 4.0 del Grupo ICE, así como otros compromisos nacionales e internacionales. También, el ICE promueve negocios sostenibles, desarrollando hogares inteligentes, empresas inteligentes, territorios inteligentes; aprovechando la transformación digital para contribuir a un uso más adecuado de los recursos, acortando distancias y reduciendo impactos.

Algunos ejemplos de lo que ejecuta la organización son:

  • Desde 1960 produce árboles para reforestación en terrenos propios y vecinos de las áreas de influencia de sus obras y plantas de generación eléctrica, con el fin de aumentar la cobertura vegetal, prevenir y controlar la erosión de los suelos, para evitar que los sedimentos lleguen a los embalses y reduzcan su vida útil; mejorar la conectividad estructural de parches de bosques y riveras facilitando la creación y consolidación de corredores biológicos, proteger las fuentes de agua, fomentar la creación de sitios de alimentación y anidamiento de distintas especies de fauna, así como preservar especies en peligro de extinción, mantener la belleza escénica, amortiguar con su sombra las temperaturas y radiación solar, y contribuir con la descarbonización del país.
  • Se brinda seguimiento y asesoría técnica a casi 300 unidades de producción agropecuaria que se encuentran en las áreas de influencia, bajo el enfoque de economía circular.
  • Se realizan actividades de gestión biológica, encaminada a realizar acciones para la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas terrestres y fluviales, para garantizar servicios ecosistémicos, y preservar la calidad del hábitat de las distintas especies y su conectividad.
  • Como parte de la gestión para el cumplimiento de la legislación costarricense, el ICE realiza la gestión adecuada de sus residuos en sus operaciones y las de sus empresas subsidiarias. También lo promueve mediante la participación en diversos programas ambientales a nivel nacional, como por ejemplo el Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) y el Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE).
  • Como parte de la planificación ambiental, incluye la variable socioambiental desde etapas tempranas de los estudios de proyectos constructivos, como un elemento de toma de decisión, permitiendo seleccionar los mejores esquemas de proyectos, desde el punto de vista tanto técnico, económico como ambiental, mediante un análisis de múltiple criterio.
  • Se realizan actividades de seguimiento y control en Gestión Ambiental, como acciones para la verificación del cumplimiento de compromisos sociales y ambientales, auditorías ambientales, seguimiento de compromisos ambientales ante la banca multilateral y visitas de seguimiento correspondientes a los Programas de Gestión Ambiental Institucional y de Bandera Azul Ecológica.
  • Junto con otros actores públicos y privados, el ICE participó en la elaboración del Plan de Descarbonización 2018-2050, liderando el compromiso país por el sector eléctrico, para disponer de una matriz eléctrica 100% renovable al 2030; propiciando una transición energética en el uso de los hidrocarburos, hacia la electricidad, como fuente de energía en los sectores de transporte e industria, coadyuvando a la descarbonización energética del país.

En ese sentido, la organización no solo es un pilar fundamental por el aporte que brinda con su matriz energética, sino también con una significativa cantidad de acciones que coadyuvan a dicha iniciativa, por ejemplo:

  • La organización realiza la estimación del factor de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) asociadas al Sistema Eléctrico Nacional, el cual es un insumo para realizar el inventario nacional de GEI y punto de referencia para la estimación del inventario de carbono. El informe 2017 ubicó la matriz eléctrica de Costa Rica como una de la más limpias a nivel mundial, superada por Noruega, Paraguay y la provincia de Quebec Canadá.
  • Gracias a la planificación, desarrollo y décadas de trabajo, en el año 2018 el país contó con una matriz eléctrica diversificada, robusta, confiable y flexible, con un porcentaje de generación renovable cercano al 100% y un factor de emisión considerado entre los más bajos del mundo y por debajo del reportado para el año 2017.
  • De acuerdo con www.electricitymap.org, Costa Rica ocupó el cuarto puesto de los países con menores emisiones de GEI en la generación de electricidad. El primer puesto es para Noruega, seguido de Nueva Zelanda y Uruguay. No obstante, si se coloca el factor estimado por el país directamente, Costa Rica ocuparía el primer lugar.
  • Adicionalmente, se cuenta con un programa de monitoreo de gases para medición de las emisiones de GEI, el cual se lleva a cabo en la totalidad de plantas generadoras de electricidad del ICE.
  • Se realizó la desincorporación de las plantas de generación térmica Barranca y San Antonio, contribuyendo con la reducción de las emisiones de GEI.
  • Fomento de la adopción de la electromovilidad, estimulando la transición hacia el transporte cero emisiones impulsado con energía renovable que el ICE genera. Con tal fin se conformó el Programa Movilidad Eléctrica del Grupo ICE, para impulsar el uso de la electricidad como principal fuente de energía para las distintas modalidades de transporte. En el marco de este Programa, se adquirió una flota de 100 vehículos eléctricos, que sustituyeron a un número similar de vehículos de combustión interna. Además, se adquirieron 110 cargadores de carga media, de los cuales se instalaron ocho con acceso al público en diferentes partes del país.
  • Suscripción junto a los rectores del sector Energía y Transporte, organismos de cooperación internacional, banca de desarrollo, sector privado, organismos no gubernamentales, entes reguladores e instituciones del Estado, la Declaración de Intenciones de la Iniciativas para la Electrificación del Transporte Público modalidad Bus (IETP – BUS). Este plan promueve la modernización del transporte público sostenible en Costa Rica como una de las iniciativas para la descarbonización del sector transporte, asumiendo un rol de dinamizador y facilitador para la realización de diversas acciones y proyectos, bajo un enfoque integral, coordinador y programático.
  • Participa y es líder de programas de Eco Eficiencia, como por ejemplo el Programa de Gestión Ambiental Institucional y el Programa Bandera Azul Ecológica.

¿Pudieron cumplir los objetivos que se plantearon? ¿Qué aspectos habría que mejorar a futuro? ¿De qué manera impactó en el interior de la organización?

Al contar desde su creación con principios de responsabilidad social, le ha permitido incorporarlo en el ADN de sus trabajadores y transmitirlo a través de las generaciones. Esto se ha traducido a la prestación de productos y servicios de calidad, lo que ha contribuido con el desarrollo de la organización y sus trabajadores, así como con el establecimiento de la industria, el comercio y las comunidades; la educación, la seguridad y en general el desarrollo del país.

La actual Estrategia 4.0 del Grupo ICE, incorpora la Sostenibilidad como un objetivo transversal para toda la corporación.

¿Qué técnicas utilizan para medir repercusiones? ¿Realizan algún informe o seguimiento?

Se gestiona un proceso de rendición de cuentas a órganos de Gobierno, contralores y entes financieros, que definen como salvaguardias de sus créditos, aspectos de sostenibilidad. Adicionalmente, la organización realiza seguimiento al cumplimiento de normativa nacional e internacional, por medio de certificaciones como ISO 9001, 14001, 45001, Carbono Neutralidad, entre otras. Actualmente, se trabaja en alinear los reportes con estándares internacionales.