Juan Jung
Director de Políticas Públicas ASIET

Internet Industrial: para una LatAm más productiva

El aprovechamiento de las oportunidades que brinda internet para mejorar los niveles de productividad pasa por el desarrollo del llamado Internet Industrial, que consiste en la introducción de las tecnologías digitales en las industrias tradicionales, basado en la aplicación a sus procesos de las últimas tendencias tecnológicas, tales como el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data u otros sistemas inteligentes [1]. El concepto de Internet Industrial no es nuevo, sino que ha venido siendo estudiado en los últimos años en la literatura académica [2] (Lasi et al, 2014 [3]; Gilchrist, 2016 [4]) y a través de proyectos de aplicación empírica, por ejemplo en Alemania [5], Estados Unidos [6], Francia [7], España [8], e incluso en economías emergentes como India [10]. La Figura 1 esquematiza la evolución de la industria desde la primera revolución industrial, hasta nuestros días.

El Internet Industrial implica avanzar en los procesos de digitalización de las empresas, recurriendo a redes virtuales para modernizarlas y transformarlas. Ello brinda una serie de importantes ventajas y posibilidades de mejora de productividad. Por ejemplo, permite mantener una intercomunicación continua e instantánea entre las diferentes estaciones de trabajo que componen las cadenas de producción, de aprovisionamiento, y de empaque y despacho. Permite controlar a distancia máquinas y herramientas. Permite aplicar sistemas de inteligencia a depósitos y existencias de materias primas. Ayuda a incrementar los niveles de personalización de la oferta. Permite generar flujos continuos de información, abriendo importantes facilidades para un mejor aprovechamiento logístico. Otros beneficios potenciales son el ahorro de energía, y la gestión de recursos naturales y humanos. En definitiva, se trata de un modelo de industria inteligente y conectada, con enorme potencial para incrementar la productividad.

El desarrollo del Internet Industrial constituye una gran oportunidad para América Latina, especialmente porque se trata de una región que ha presentado históricamente problemas de productividad. Pese al crecimiento económico reciente de la última década, impulsado por los precios internacionales de commodities, la productividad del trabajo de la región ha registrado una evolución modesta, creciendo apenas un 20% desde 1990 (ver Figura 2). En comparación con otros países o regiones, la productividad de América Latina se encuentra cada vez más rezagada (Figura 3). Para que ello se revierta, será necesario que la región pueda reorientar su estructura productiva hacia esquemas que promuevan una mayor generación de valor agregado. Y ahí el Internet Industrial puede ser clave.

En definitiva, el desafío para lograr el desarrollo futuro de América Latina pasa necesariamente por transformar su estructura productiva, y evolucionar hacia una economía con mayores niveles de competitividad, sustentada en la capacidad de agregar valor, de integrar cadenas productivas y explotar la creatividad regional. Incrementar los niveles de conectividad es fundamental para ello, pero no basta solamente con tener buenos niveles de acceso a internet, sino que se requiere abordar el siguiente desafío, que es el uso que se le da a dicho acceso. Como punto de partida, es clave contar con un diagnóstico que aporte a la comprensión de las características de las principales cadenas productivas en la región, y el potencial de transformación competitiva a través del uso de internet. Una vez identificado ello, se podrán proponer acciones concretas. Se trata de un trabajo que deberá abordarse junto con todos los actores clave, tales como el sector industrial, centros de investigación, instituciones académicas, asociaciones gremiales industriales y otros actores relevantes de carácter público y privado. América Latina no debe dejar pasar esta oportunidad.

1. Internet Industrial. Máquinas Inteligentes en un Mundo de Sensores. Fundación Telefónica, 2016. http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/500/
2. También se refiere a este fenómeno como la “Industria 4.0” refiriendo a lo que sería la “cuarta revolución industrial”
3. Lasi, Heiner; Fettke, Peter; Kemper, Hans-georg; Feld, Thomas; Hoffmann, Michael. Business & Information Systems Engineering 6.4 (Aug 2014): 239-242.
4. Gilchrist, A. (2016). Introducing Industry 4.0. In Industry 4.0 (pp. 195-215). Apress.
5. The future project Industrie 4.0 o Autonomics
6. Smart Manufacturing Leadership coalition o el Advanced Manufacturing National Program
7. La nouvelle France Industrielle
8. Industria Conectada 4.0
9. Make in India
10. The Conference Board. 2016. The Conference Board Total Economy Database™, May 2016, http://www.conference-board.org/data/economydatabase/