1. La Organización de ccTLD de Latinoamérica y el Caribe está estrenando nuevo presidente del directorio, ¿Qué nuevos proyectos tienen en mente? ¿Cuáles serán las principales líneas de trabajo de la Organización?
LACTLD es la organización regional que representa los intereses y promueve el desarrollo de los ccTLD de América Latina y el Caribe. Es presidida desde junio de 2018 por Ernesto Bojórquez (NIC México) acompañado por Luis Arancibia como Secretario (NIC Chile), Frederico Neves como Tesorero (NIC .br), Clara Collado como Vocal (NIC .DO) e Ignacio Velázquez como Vocal (NIC Paraguay).
Buscamos fortalecer el desarrollo de capacidades y competencias de nuestros miembros y afianzar la cooperación entre ellos. Además, participamos en la construcción y gestión de las instancias regionales y globales relacionadas con la gobernanza de los nombres en Internet.
Entre nuestras líneas de trabajo, buscamos agrupar a los administradores de los ccTLD de la región con el objeto de:
- Coordinar políticas en conjunto así como estrategias de desarrollo de los nombres de dominio a nivel regional.
- Representar los intereses conjuntos de nuestros miembros ante los organismos pertinentes.
- Promover el desarrollo de los ccTLD de la región.
- Fomentar la cooperación y el intercambio de experiencia entre nuestros miembros en todos los aspectos necesarios para el adecuado funcionamiento de los ccTLD.
- Establecer lazos de colaboración con las asociaciones análogas de otras regiones del mundo.
En cuanto a proyectos, estamos trabajando principalmente en el crecimiento y desarrollo de la Nube Anycast de LACTLD e impulsando el desarrollo de nuestros Grupos de Trabajo Comercial, Legal, de Políticas y Técnico.
2. Tras haber cumplido ya un año en sus funciones; ¿qué evaluación hace respecto a su primer año sobre el modelo de negocio de los ccTLD en un mundo donde la oferta de dominios no falta? ¿qué enfoque le quieren dar a la organización en este sentido?
Si bien el Programa de Nuevos gTLD de ICANN (cuya primera ronda de solicitudes tuvo lugar en 2012) ha multiplicado las opciones de dominios de primer nivel disponibles, los ccTLD poseen un estatus identitario propio que se encuentra muy consolidado entre sus comunidades y que se diferencia del concepto que podría ofrecer un gTLD. Tanto la referencia al país correspondiente como su composición de dos caracteres hacen que los ccTLD se distingan de las demás opciones dentro del universo de los dominios.Por otra parte, las organizaciones a cargo de la gestión de los ccTLD ocupan un lugar único dentro del ecosistema local y muchas veces adoptan roles centrales en el desarrollo de Internet de sus países.
Fundamentalmente, LACTLD se propone continuar apoyando a cada uno de nuestros miembros de acuerdo con su propio modelo de negocios y en el marco de sus entornos específicos. Asimismo, nuestra organización busca fomentar la difusión y apropiación de los dominios por parte de los usuarios, empresas y organizaciones como forma de presencia en Internet.
3. ¿Hacia qué modelos de negocio apuntan los ccTLD de la región? ¿Cuáles cree que son las principales oportunidades de colaboración entre los socios de LACTLD para volverse más competitivos?
Los ccTLD de América Latina y el Caribe cuentan con distintos modelos de negocio según cuál sea la entidad a cargo de la gestión del registro y de acuerdo con el modelo de oferta de dominios que se haya adoptado en cada uno de ellos (registro directo, oferta a través de registradores locales u oferta a través de agentes registradores acreditados por ICANN). Dado que la fundación de los registros de nombres de dominio con código de país fue previa a la creación de ICANN, las circunstancias de la delegación de cada ccTLD determinaron en muchos casos el modelo de negocios adoptado en cada país¹. Es por ello, que los miembros de LACTLD representan instituciones académicas, organismos de gobierno/estatales, iniciativas privadas u organizaciones sin fines de lucro con composición multisectorial. A pesar de que nuestra región revela esta diversidad en los modelos de negocio adoptados por cada ccTLD, los intereses y el espíritu de colaboración son comunes entre nuestros miembros y dan lugar a modelo de cooperación e intercambio propio de LACTLD.
Todas las actividades de nuestra organización se llevan a cabo y son posibles gracias a los esfuerzos de colaboración de sus miembros. Por una parte, las oportunidades de colaboración se dan en los cuatro Grupos de Trabajo de la Organización (Comercial, Legal, de Políticas y Técnico). Estos Grupos desarrollan sus actividades de forma remota a través de webinars, listas de correo y proyectos; y además, se reúnen anualmente de forma presencial en el marco de los Talleres de LACTLD. No obstante, lo Grupos de Trabajo son solo una de las vías de colaboración. Por otra parte, nuestros miembros también llevan a cabo acciones y proyectos de cooperación regional como la Nube Anycast de LACTLD, el Observatorio Latinoamericano del DNS e iniciativas de capacitación entre ccTLD. Asimismo, la colaboración tiene lugar a través de la participación coordinada de nuestros miembros en los distintos espacios regionales y globales vinculados con la Gobernanza de Internet. Todas estas acciones refuerzan la cooperación entre los ccTLD de América Latina y el Caribe y contribuyen así a fortalecer la estabilidad del DNS en la región.
4. ¿En qué consiste la iniciativa de la Nube Anycast? ¿Cuáles son los beneficios de formar parte? ¿Qué requisitos de inversión y tecnología hacen falta para ser parte? Esta iniciativa, ¿acepta organizaciones que no sean socias de LACTLD?
La Nube Anycast de LACTLD es una red colaborativa que busca fortalecer la infraestructura y la estabilidad del DNS en América Latina y el Caribe. Se trata de una red basada en el principio del mejor esfuerzo (best effort), no tiene fines de lucro y no busca competir con proveedores comerciales existentes.
Anycast es una tecnología de direccionamiento que permite hacer un uso óptimo y eficiente de las redes. En una Nube Anycast, una serie de participantes hospedan nodos (servidores) en los que distintos clientes almacenan copias de sus zonas (listado de dominios administrados, por ejemplo, .sv, .do, .gt). De este modo, se genera una red distribuida de forma regional y compuesta por los nodos que replican las zonas de cada uno de los clientes. Entonces, cuando se produce una consulta sobre uno de estos clientes, la Nube Anycast en lugar de asignarla a un único nodo o a cualquier nodo, decide primero cuál de todos los disponibles es el más cercano al punto de origen de la consulta y, luego, dirige la información a este punto geográfico de la Nube Anycast, agilizando así las respuestas.
A través de esta iniciativa se logra fortalecer la infraestructura y la estabilidad tanto de los clientes y participantes de la Nube Anycast como de toda la red regional en términos de resiliencia, robustez, administración de la carga de tráfico, disponibilidad y agilidad.
La Nube Anycast de LACTLD se encuentra abierta a los ccTLD de la región que quieran formar parte de esta iniciativa, ya sea como clientes o como nodos. Pueden visitar nuestro sitio web para conocer cómo alojar un nodo de la Nube y qué requisitos técnicos se necesitan para utilizar el servicio como cliente.
¹ Para conocer las historias de delegación y fundación de los ccTLD miembros de LACTLD, puede consultar la Publicación de nuestro vigésimo aniversario en https://aniversario.lactld.org/