Identificación de mejores prácticas en ciudades para expansión de la banda ancha en LatAm

Estudio del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) junto a CAF- Banco de Desarrollo de América Latina, releva las buenas prácticas que necesitan las ciudades latinoamericanas para la expansión de la Banda Ancha

Establecer normativas nacionales únicas para el despliegue de infraestructura, coordinación a diferentes niveles de gobierno, mayor planificación por parte de las administraciones, reducción de las cargas impositivas, simplificación de trámites y permisos, y el fomento de la demanda de los servicios por parte de los ciudadanos son algunas de las claves para maximizar la expansión de la Banda Ancha en la región.

El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) junto a CAF- Banco de Desarrollo de América Latina- con los servicios de la consultora Deloitte – lanzan el informe Identificación de mejores prácticas en ciudades para la expansión de la banda ancha en América Latina. El trabajo tiene como objetivo la identificación de las principales barreras y mejores prácticas que existen en las ciudades de Latinoamérica en relación al despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones. Además, proporciona una serie de recomendaciones basadas en la experiencia internacional con el objetivo de estimular los despliegues de infraestructuras en las ciudades de la región, reduciendo las dificultades y restricciones que enfrentan los operadores para el tendido de redes.

«El despliegue de infraestructuras es un aspecto fundamental para el incremento de la penetración de las telecomunicaciones, y para la mejora de la calidad de las mismas”, afirma Juan Jung, Coordinador del cet.la, “a través de sus disposiciones, ordenanzas y normas de diversa índole, las ciudades de la región tienen la capacidad de influir sustancialmente para que el despliegue sea estimulado o por el contrario restringidos”, afirmó.

Como complemento de diversos estudios que asocian los despliegues de la banda ancha y la digitalización con el desarrollo de las economías locales, “el presente estudio aporta una metodología que se basa en la construcción de índices por ejes temáticos, facilitando la identificación de barreras y de buenas prácticas, lo que brinda relevante información para el diseño de marcos normativos que estimulen el despliegue de infraestructuras en ciudades» destacó Jung.

Por su parte, Mauricio Agudelo, especialista TIC y quien encabeza el Programa de Transformación del Ecosistema Digital de CAF añadió que “la investigación busca darle continuidad a estudios previos enfocados en identificar y trabajar sobre las causas de brecha digital que aún persiste en América Latina, donde la mitad de la población sigue desconectada del Internet a alta velocidad y donde los beneficios socioeconómicos de la conectividad aún no se aprovechan. Debemos recordar que la importancia de las telecomunicaciones y la conectividad reside en el impacto y externalidades positivas que genera el desarrollo de la banda ancha”.

El objetivo del informe se centra en el diseño y desarrollo de índices que permiten evaluar las condiciones del entorno para el despliegue de infraestructuras en las diversas ciudades, con la finalidad de identificar los esfuerzos realizados en cada una de ellas para facilitar dicha tarea, reconocer los casos con mejores resultados en la materia, así como aquellos que plantean mayores obstáculos o dificultades al respecto.

El estudio considera cuatro ejes temáticos: Barreras Administrativas, Barreras vinculadas a Infraestructuras, Barreras Económicas y Barreras Sociodemográficas, para los cuáles se han diseñado índices a partir de los datos provenientes de una muestra de más de 50 ciudades de América Latina.

Retos de las ciudades latinoamericanas para la expansión de la Banda Ancha

En el caso de las Barreras Administrativas el principal desafío para mitigarlas es asegurar altos niveles de transparencia, agilidad y accesibilidad en los servicios de la administración; además de establecer una normativa nacional única y compartida por todos los organismos con el objeto de crear un marco municipal consistente y coherente con el establecido a nivel nacional.

En términos de Infraestructura se propone poseer un código de buenas prácticas definido a nivel nacional para el despliegue de cableado. Debe tenderse hacia una mayor planificación y soterramiento de las infraestructuras. Poseer un código de buenas prácticas para la instalación de equipos radiantes, monitorizar las emisiones de estos y ajustarse a los límites avalados por la Organización Mundial de la Salud. A su vez, se propone facilitar la posibilidad de realizar acuerdos de compartición de infraestructuras entre empresas.

En cuanto al eje Económico, se menciona como buenas prácticas el tomar medidas que permitan incentivar la inversión privada en infraestructuras, y se propone la reducción de cargas fiscales, revisando el coste en trámites y en cargas impositivas al sector. Es necesario además reducir el nivel de corrupción por su impacto negativo en la efectividad de las instituciones del estado.

En términos Sociodemográficos se propone el fomento de la demanda de los servicios de telecomunicaciones por parte de los ciudadanos, así como la educación y la disposición de información sobre el monitoreo de emisiones.. Además de garantizar la seguridad y perseguir una reducción de los actos vandálicos y del sabotaje de las instalaciones para incentivar los niveles de inversión.