Humberto Pineda

Fonatel
Humberto Pineda es administrador de empresas y cuenta con una maestría en negocios internacionales y una especialización en regulación de telecomunicaciones. Anteriormente, Pineda se desempeñó como gerente de operaciones y servicio al cliente de Cabletica.
Pineda nos cuenta sobre el rol de Fonatel en la sociedad costarricense: Qué hace, cómo funciona y cuales son sus pilares fundamentales

Hemos visto que las operadoras del país contribuyen con un porcentaje de sus beneficios a los fondos ¿Cómo se decide luego cuál es el destino de estos fondos?¿Cuál es el papel del estado en esa decisión?

El fondo nacional de telecomunicaciones tiene 4 fuentes de financiamiento: Primero, las Multas e Intereses, luego las Donaciones; las Concesiones de espectro radioeléctrico y, finalmente, la Contribución especial parafiscal (Ingreso que entra al fondo producto de los ingresos brutos anuales que oscila entre el 1,5 y el 3%). Con todos estos recursos, fonatel estableció una planificación estratégica para llevar adelante 5 programas, que tienen una inversión estimada de 300 millones de dólares y proyectada a 2022. Para beneficiar a todos los habitantes del país.

Los 5 programas son:

1- Comunidades Conectadas: Es un programa de infraestructura para llevar acceso a los servicios (cables, señal, antenas) para que los habitantes puedan tener acceso a los servicios con esa infraestructura que se instala que conecta los Centros Educativos, Centros de Salud, Centros de Atención Temprana y los Centros Comunitarios Inteligentes.

2- Hogares Conectados: Está del lado de la demanda. Es decir, se ataca a la condición socioeconómica de los hogares que están en condición de vulnerabilidad. Y por la falta de asequibilidad a los recursos económicos no pueden conectarse a Internet. El programa brinda un 80%, 60% y un 40% de descuento, dependiendo de los ingresos del hogar en condición de vulnerabilidad, la asequibilidad para esos hogares está entre el 1,3 y el 1,8% de los ingresos brutos de los hogares. La identificación de dichos hogares, se hace a través de la cooperación entre la sutel y el Instituto Mixto de Ayudas Sociales que provee la base de datos que es la base que identifica los objetivos del país.

3- Centros Públicos Equipados: Es un programa que lleva acceso a dispositivos y a acceso a Internet de Banda Ancha, como computadoras, tabletas a aquellos centros de prestación de servicios públicos que fueron conectados en el programa 1.
Como ven, vamos formando una especie de rompecabezas donde se van entrelazando un programa con otros.

4- Espacios Públicos Conectados: Un programa que pretende desarrollar una red nacional de banda ancha para poder ofrecer acceso gratuito a Internet en Plazas, Parques y espacios Públicos del Territorio Nacional.

5- Red Nacional de Banda Ancha Solidaria: Se trata de una red Robusta, Redundante a nivel nacional, de alta capacidad, que pueda contener todos los datos de los cuatro programas anteriores.

Cada uno de esos programas tiene, a su vez, proyectos. Hoy el fondo tiene un avance importante. Todos los programas son nacionales e Invita a los operadores a participar de esos programas a través de concursos públicos, los cuales son claros y transparentes.

Entonces tenemos aquí a uno de los pilares, que son los operadores que, además de que contribuyen, tienen la oportunidad de concursar por los proyectos. El segundo pilar son los habitantes, que es el centro de atención de lo que hacemos. También todo esto requiere una articulación con las Instituciones estatales y con los gobiernos (el tercer pilar). Es muy importante el establecimiento de políticas públicas y cómo se genera esa visión de largo plazo. Y el cuarto pilar de este sistema, es la empresa privada como empresas productoras de software, hardware, y otros servicios digitales que también han convergido a través de los proyectos de servicio universal.

Todo esto da como resultado que Costa RIca sea un caso exitoso en los ranking latinoamericanos en acceso a la tecnología.

¿Qué expectativas se tienen respecto a la incidencia del Fondo Nacional de Telecomunicaciones en los indicadores de reducción de la brecha digital en Costa Rica?

Uno de los objetivos del Fonatel es reducir la brecha digital y que con esa reducción, cada vez más habitantes accedan a la sociedad de la información y del conocimiento. Logrando también promover el desarrollo de infraestructura para proveer servicios de Internet de Banda Ancha. En Costa Rica se mide el índice de de brecha digital, el cual ha venido reduciéndose paulatinamente. Precisamente hoy, el banco mundial reveló su índice de oportunidades humanas de 2016, donde costa rica está en el ranking Nº1 en acceso a Internet en la región América Latina con un 49,6% y el segundo en América Latina en acceso a Telefonía con un 98,5%.

Nosotros aspiramos a un mejoramiento en las condiciones y en la calidad de vida, en el acceso a oportunidades y en temas de educación y salud. Definitivamente los proyectos del fondo tienen un impacto en la economía y el desarrollo del país donde el acceso a Internet y a los servicios de telecomunicaciones son un vehículo para sus logros.

Estamos esperando también que los proyectos tengan un impacto en soluciones de desarrollo sostenible. Todo eso converge en mayor igualdad de oportunidades y un país más solidario y equitativo.

¿Cómo observan la situación actual del despliegue de infraestructuras en Costa Rica? ¿Qué necesidades observan en la materia y de qué manera el FONATEL contribuye a generar avances al respecto?

Fonatel está atacando las áreas más complejas y difíciles, es decir, las zonas menos rentables para los operadores de telecomunicaciones. El mercado avanza en zonas rentables y donde se encuentran en esas zonas que no son financieramente rentables en un corto, mediano o largo plazo donde entra el fondo a construir infraestructura a través de la motivación de los proyectos del fondo que contienen los 5 programas que ya se mencionaron anteriormente. Los operadores tienen que cubrir necesariamente con infraestructura estas zonas para poder proveer el acceso a los servicios. Entonces se están complementando las acciones tanto del estado como de las empresas privadas para el desarrollo de infraestructura a nivel nacional.

¿Realizan un seguimiento acerca del impacto que produce una instalación de antena en un medio rural, o en una institución pública? ¿de qué manera se acompaña dicho impacto? ¿se acompaña con campañas de educación o con facilidades para adquirir dispositivos móviles?

Costa Rica ha hecho esfuerzos de manera colaborativa, se han creado sinergias tanto el estado, como el rol de las intendencias y administraciones en esta materia. En el caso de Fonatel nosotros visitamos cada una de las localidades para demostrar el interés, la necesidad y la urgencia de dicha infraestructura para proveer el acceso a los servicios en la zona y además hacemos foco en cual es el beneficio para los habitantes que es la provisión del acceso a internet y que para ello se requiere involucrar infraestructura.

También el ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones a través del viceministerio tienen una comisión de infraestructura que articula gestiones a nivel municipal donde vamos por el lado de la SUTEL en su ámbito regulatorio y con la administración de Fonatel para denotar la necesidad de los gobiernos locales en trámites de permisos de instalación de infraestructuras. Por otro lado el Estado en el ámbito de políticas públicas sobre la necesidad de armonizar reglamentos y administrar buenas prácticas para el despliegue de infraestructura. La suma de todas estas acciones ha llevado a que haya un ambiente cada vez más positivo en instalación de infraestructura y menos reticencia en los gobiernos locales y a obtener los resultados que Costa Rica tiene hoy.

A manera de síntesis ¿cuáles considera que son los aspectos clave a tomar en cuenta para el funcionamiento exitoso de un fondo de servicio universal como FONATEL?

Nosotros hemos observado las estadísticas a nivel internacional y hemos diseñado un plan estratégico con un horizonte a 10 años donde hemos comprometido el 100% de los recursos en 5 programas que atienden la diferencia de acceso, la brecha de demanda, de oferta, donde se tienen incorporado poblaciones como personas con discapacidad, población indígena, adultos mayores, niños y niñas. Tenemos también una concesión muy fuerte para que el fondo atienda también la brecha de género. Todo este conjunto de criterios se han practicado y han hecho que hoy el fondo tenga actuación a nivel nacional a través de los diferentes programas.

Además tenemos una serie de indicadores de evaluación de impacto a los cuales vamos dando seguimiento a través del tiempo y nos hacen predecir que el fondo está avanzando. COn una clara vocación y conducción del fondo de forma absolutamente transparente donde participa cualquier operador de telecomunicaciones, desde los más grandes hasta cooperativas de edificación Rural. Este ambiente positivo y prospectivo hace que el fondo tenga ese impacto y esa credibilidad de que los fondos están siendo bien administrados. El apoyo político es fundamental, se han articulado los procesos entre políticas públicas y articulación de los proyectos.

Fonatel además emite dos informes semestrales sobre su actuación a los diferentes poderes de control y emite un informe anual sobre rendición de cuentas y transparencia con auditoría financiera sobre el uso de los recursos.

Para que funcione de manera exitosa, la clave es una visión de largo plazo sobre políticas públicas donde el fondo venga a apoyar y ayudar a concretar esas políticas.

Lo segundo una sana administración transparente y eficiente del uso de los recursos.

En tercer lugar, la participación activa de los operadores en la construcción de los programas que después van a ser ejecutados.

En cuarto lugar, la necesidades de los habitantes. Es imprescindible tomar en cuenta los requerimientos de la sociedad civil sobre proyectos de reducción de la brecha digital.

Y como punto número 5 a tener en cuenta, la evaluación. Es imprescindible tambin que un fondo de servicio universal, tenga indicadores de evaluación de impacto para monitorear el avance de los proyectos.