Hacia un nuevo marco regulatorio para el ecosistema digital

Durante el primer día de trabajo del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT) 2016, Pablo Bello, director ejecutivo de ASIET, señaló que se requiere de una agenda compartida entre gobiernos, empresas y ciudadanos, así como un trabajo conjunto más cercano entre los Estados de la región. América Latina enfrenta dos principales desafíos, primero, continuar la reducción de la brecha digital, y segundo, transitar de Internet del consumo al Internet de producción. “Llegamos tarde a la revolución industrial, no podemos llegar tarde a la revolución Digital”, señaló, recordando lo estratégico de la oportunidad de construir un Mercado Único Digital en América Latina, como han recomendado CEPAL y CAF.

Moira Paz-Estenssoro, directora representante en México de CAF-banco de desarrollo para América Latina, señaló que el sector privado debe tener una mayor participación en los avances de la regulación, a la vez que coincidió en que se debe mejorar su relación con el sector público.

Destacó que uno de los retos más importantes en la región es que se debe hacer un salto en calidad en infraestructura. Se está invirtiendo 3 por ciento del PIB en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pero debe llegar a 6 por ciento, como ocurre en los países desarrollados, para cerrar brecha con respecto a otras naciones.

Javier Lizarraga, coordinador de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la SCT, y Mario Fromow, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México, destacaron los avances del país a partir de la reforma en materia de telecomunicaciones de 2013, tales como la reducción de más de 20 por ciento de los precios de telefonía móvil, 12 por ciento de contribución del sector a la inversión extranjera directa total del país, y un incremento de 30 por ciento de usuarios de Internet en el periodo. Lizarraga agregó que aún persisten retos como el combate a la desigualdad, atención a grupos vulnerables, y promover mejor infraestructura. Mencionó la instalación de una Red Compartida inalámbrica en la banda de 700 MHz, como un proyecto de inclusión digital para conectar a todos los mexicanos.

Por su parte, Oscar Robles, director ejecutivo de Lacnic, coincidió en la necesidad de crear iniciativas para promover la innovación. También destacó la decisión del gobierno de Estados Unidos de transferir sus funciones en IANA a ICANN, lo cual se formalizará el 1 de octubre. En esta transferencia de los dominios de Internet tuvo una importante participación la comunidad de Internet a través de procesos que aseguran el espacio para todos los participantes o multistakeholder.

Finalmente, Robles llamó a promover el despliegue de IPv6 en la región de América Latina (la cual muestra un atraso considerable), necesario para garantizar el desarrollo del Internet.

Hacia un nuevo marco regulatorio para el ecosistema digital

Serafino Abate, director de Competition Economics de GSMA, presentó los elementos para un nuevo marco regulatorio para el ecosistema digital. Aseguró que no existe evidencia contundente que soporte una nueva regulación en las nuevas plataformas. Pero se requiere mayor transparencia para que la característica dominancia en el sector no se consolide ahora en el mundo de Internet. Indicó que tres características principales distinguen al nuevo mercado: modularidad, economías de escala y alcance y dinamismo.

La regulación se deberá regir por tres principios fundamentales: en primer lugar, el marco regulatorio enfocado en la funcionalidad de los servicios y no en la estructura de los mercados; segundo, se requiere que la regulación sea dinámica y flexible, como la situación que está enfrentando el mercado y ecosistema digitales y, tercero, reconocer que muchas de las estructuras regulatorias actuales resultan obsoletas para enfrentar los desafíos de la digitalización.

Retos de la regulación en el nuevo entorno digital

Germán Darío Arias Pimienta, director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia, cuestionó el papel de los reguladores en el nuevo entorno digital, y hasta dónde deberán involucrarse en la regulación cuando la internet participa en múltiples verticales fuera del sector tecnológico, como es el caso del transporte, entre otras industrias. Inquirió si un regulador tradicional de infraestructuras debe regular los nuevos negocios virtuales de Internet, como las empresas Over the Top (OTT).

Daniel Bernal, Director Adjunto de Asuntos Regulatorios de América Móvil, destacó el principio de equilibrio competitivo, con el usuario al centro. El ejecutivo consideró necesaria la eliminación de asimetrías regulatorias, que eliminan incentivos de innovación. «La regulación debe eliminar todo tipo de asimetrías y enfocarse en generar incentivos», señaló.

El procurador del Consumidor de México, Ernesto Nemer, coincidió en que el usuario debe ser el eje central de la regulación, y que a reguladores y empresas se les permita crear lealtades por buen servicio, calidad y precio. Destacó los avances de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en México, como el uso de aplicaciones para presentar quejas y el trabajo cercano con el órgano regulador en materia de derechos de los usuarios.

Pedro Huichalaf, subsecretario de Telecomunicaciones de Chile, aseguró que el mercado no lo soluciona todo, por lo que la visión debe ser proporcionarle más valor al regulador, porque es el que debe visualizar la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos. Consideró que ni gobierno ni mercado por sí mismos pueden resolver las deficiencias en el sector, por lo que deben trabajar en colaboración.

Carlos López Blanco, Director General de Asuntos Públicos y Regulación de Telefónica, señaló los nuevos retos de la economía digital como la protección de consumidores cuando reciben servicios similares pero tecnológicamente distintos o el tema de privacidad y seguridad. «El paradigma tradicional de un regulador sectorial que prefigura la realidad no es lo más adecuado», opinó, y añadió que «el peso de la regulación va a pasar de la regulación ex ante a la regulación ex post» y que «necesitamos regulación equilibrada que se aplique a todos los agentes en una situación semejante».

Héctor Huici, secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Argentina, coincidió en la importancia de la regulación ex post, al considerar la experiencia de reguladores que llegaron tarde al mercado, pero al mismo tiempo deben tener visión para evitar la creación de monopolios, por ejemplo, en servicios por Internet. Así como existe una realidad cambiante, también debe haber instrumentos para el regulador para que no se llegue tarde a la regulación y se corrijan posibles daños a tiempo.

Internet en los próximos 5 años

En el segundo panel del día, tras la exposición ‘Por un Mundo Mejor Conectado’ del Dr. Mohamed Madkour, Vice President Wireless Networks Marketing and Solutions de Huawei, Oscar Robles, CEO de Lacnic, indicó que en los próximos cinco años Internet crecerá de manera explosiva, y nos veremos rebasados en nuestra capacidad de medir su verdadera dimensión. Internet debe mantenerse como el habilitador de derechos civiles y humanos, con impactos positivos en la sociedad. Se debe promover el acceso por encima del control, siendo cuidadosos de cómo se utilizará la creatividad para fomentar el desarrollo, pero sin mecanismos de control. Advirtió la tentación de los gobiernos de pretender los nuevos modelos de negocio basados en Internet.

Rodrigo de la Parra, vicepresidente de América Latina y el Caribe de ICANN, aseguró que el futuro de Internet es responsabilidad de todos. Lo que tenemos que hacer diferente es ser precavidos, inteligentes y creativos. Identificar lo que ha funcionado bien en Internet y mantener esos principios. Internet no puede fragmentarse, debe mantenerse una gobernanza distribuida como una plataforma abierta a la innovación.

Christopher Steck, director de Políticas Públicas e Internet de Telefónica, señaló que América Latina se destaca como una región con fortaleza en el tema de acceso, con infraestructura de telecomunicaciones a niveles de países de la OCDE. Destacó que todavía existen desafíos como capacitar a las personas para poder competir, promover innovación, fomentar servicios y contenidos locales. Se debe garantizar el Internet abierto y la privacidad de los datos. Advirtió que si no trabajamos en la confianza no vamos a convencer a las personas de usar otros servicios en Internet.

Pedro Less, director de Políticas Públicas de Google, coincidió en que falta llegar con conectividad a lugares difíciles de cubrir, para lo cual se presentan opciones como el proyecto Loon de Alphabet. Estas iniciativas ayudarán a los gobiernos en su objetivo de alcanzar el acceso universal a Internet. Otro elemento fundamental es mejorar la calidad y la conectividad internacional, por ejemplo, mediante cables submarinos. Una de las tendencias importantes es la creación de servicios para la población en la base de la pirámide, conforme los smartphones se vuelven más accesibles.