Del 13 al 17 de Noviembre, en Montevideo, Uruguay, se llevó a cabo la Semana de la Industria, un espacio de divulgación e intercambio de ideas acerca de las nuevas tecnologías y las tendencias productivas y sociales de la 4ª revolución industrial Organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.
En el marco de este evento, dirigido a empresarios, profesionales del sector industrial como la ciudadanía en general, en especial los emprendedores y los jóvenes, tuvieron lugar diferentes actividades con el fin de promover la adaptación del tejido industrial nacional a las últimas innovaciones tecnológicas construyendo las bases para crear la empresa del futuro. El evento brindó la posibilidad de asistir de forma libre y gratuita a presentaciones, mesas de intercambio de ideas, exposiciones y talleres conducidos por especialistas en las tecnologías llamadas a dominar la industria del mañana.
Durante el jueves 16 en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, tuvo lugar el Seminario Cuarta Revolución Industrial: Nuevos desafíos para el desarrollo productivo, en el que se llevaron a cabo una serie de exposiciones y paneles que trataron temas de la industria, la sociedad de la información y su adaptación de las nuevas tecnologías.
Para participar de dichas actividades se convocó a diferentes expertos del sector de Telecomunicaciones y organismos estatales, entre ellos la ministra de Industria Carolina Cosse, quien fue una de las encargadas de abrir el evento. “La ética desde el punto de vista productivo debe estar en la primera página de los valores del Uruguay» dijo.
Al respecto de la red de redes, comentó que “Todo lo que está hecho en el mundo en inteligencia artificial, está en Internet”. Y lanzó que «En Uruguay quienes más innovan e incorporan tecnología son las Micro y Medianas Empresas».
Además, fueron convocados el Director Regional de ASIET para el Cono Sur, Andrés Sastre y el Prof. Raúl Katz, autor del último trabajo de investigación del Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina – cet.la – y del Banco de Desarrollo de América Latina – CAF : Retornos y beneficios del sector de las telecomunicaciones. La sesión a la que fueron convocados dichos expertos, se titulaba Internet Industrial y Digitalización de las Pymes. Fue moderado por Carmen Sánchez del MIEM. y además, completaron la mesa de debate, personalidades del sector de la academia y de organizaciones involucradas e interesadas en el sector de la industria en general como Mónica Casalet (Flacso); Marco Dini (CEPAL), Fernando Fontán (LATU) y Bruno Gili (CPA Ferrere).
El debate estuvo dividido por tres temas propuestos por la moderadora:
El primero relacionado con los factores determinantes de la adopción de tecnologías digitales en las pymes, en segundo lugar el impacto que puede tener la digitalización de los procesos productivos en los niveles de empleo, productividad y competitividad y por último, la relevancia de la implementación de los modelos educativos en general y de políticas de re-adecuación de capacidades laborales en un entorno de digitalización.
Quien comenzó rompiendo el hielo fue el Prof. Raúl Katz, quien, en una breve presentación planteó cifras relevantes que daban noción de la situación regional ”la tasa de digitalización en la región avanza mucho más rápido que en capital humano”
“El sector privado debe dejar de culpabilizar al estado por la falta de capital humano. Son ellas quienes deben incentivar la profesionalización de sus empleados”dijo. Además destacó que «La coordinación entre empresas y la academia es determinante porque facilita la acumulación de capital intangible».
Además aseguró que en los países de Latinoamérica hace falta mayor liderazgo y compromiso desde el poder ejecutivo de tomar esta política de Digitalización como visión de país. De la misma manera que la Revolución industrial creó una disrupción social, “debemos asumir que en esta nueva revolución dada por el Internet Industrial va a suceder nuevamente» finalizó.
Por su parte, el Director Regional de Asiet para el Cono Sur, Andrés Sastre, destacó que “la digitalización de los procesos productivos es clave, presentando un alto potencial para incrementar los niveles de productividad y competitividad en la región para los próximos años”. Además remarcó que “avanzar en políticas públicas que contribuyan a acelerar la adopción y el uso intensivo de las TIC en la industria en LatAm de forma tal que contribuya a incrementar el valor agregado y la productividad de la región”. Afirmó que “Es clave poder comprender el funcionamiento de las cadenas productivas de la industria latinoamericana, e identificar oportunidades derivadas de la digitalización”.
Además destacó la necesidad de «un eje de política pública que contemple al porcentaje de población que por diferentes motivos (edad, falta de capacidad), pueda quedar fuera de este nuevo modelo dado por la informatización de los procesos».
También reflexionó acerca del camino a seguir para lograr los objetivos de digitalización «¿Debemos aplicar el modelo alemán para la digitalización de la industria? NO. La realidad alemana es muy diferente a la regional (p.ej RR.HH, regulación…). Debemos adaptar ese modelo a la realidad de Latinoamérica».