Gremios del sector TIC: Hay que acelerar la transformación Digital de Colombia

  • Si Colombia quiere acelerar su crecimiento económico, reducir la pobreza, generar mejores condiciones de vida y avanzar en igualdad de oportunidades debe redoblar esfuerzos en materia de eficiencia y productividad. Para esto la transformación digital es clave.
  • La industria propone mejorar la promoción y protección del despliegue de infraestructura; simplificar y unificar normativas; estimular las asociaciones público-privadas y planes para la reducción de la brecha digital; incentivar el desarrollo y consumo de contenidos, promoviendo nuevas tecnologías; y mejorar la gestión del talento humano en habilidades TIC, entre otras propuestas.

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (ANDESCO), la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (ASOMOVIL) y la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) presentaron ante miembros del Senado y la Cámara de Representantes las propuestas intergremiales del sector TIC y Audiovisual para el Plan Nacional de Desarrollo, con el objetivo de caminar juntos hacia un nuevo entorno que acelere la transformación digital del país para reducir la pobreza, generar empleo y avanzar en la reducción de la desigualdad. Los gremios indicaron que los desafíos más urgentes son el cierre de la brecha digital y el desarrollo de una infraestructura de conectividad para la transformación productiva. Las diferencias en el acceso entre zonas urbanas y rurales, entre hombres y mujeres, o entre jóvenes y adultos mayores, constituyen una amenaza para avanzar hacia el desarrollo. Actualmente más de 7 millones de hogares de los estratos 1 y 2 no cuenta con internet.

Para lograr los objetivos de digitalización es indispensable incrementar las inversiones en infraestructura digital. El país necesitaría COP 100 billones al 2030 para alcanzar los niveles de la OCDE. De seguir al mismo ritmo, Colombia demoraría más de 30 años para alcanzar los estándares de conectividad de los países más desarrollados. Es indispensable una agenda política pro-inversión, un nuevo ordenamiento regulatorio e institucional que ofrezca seguridad y confianza, estimule las inversiones, facilite el despliegue de redes y servicios, y alinee el funcionamiento del mercado a los intereses de la sociedad.

La propuesta de los gremios recoge medidas encaminadas a lograr una regulación más eficiente para proteger y asegurar el despliegue de infraestructura permitiendo el acceso a instalaciones que puedan ser utilizadas para la extensión de redes y servicios aumentando la cobertura; facilitar el avance hacia la simplificación y unificación de normativas eliminando impuestos a servicios en desuso; estimular las Asociaciones Público-Privadas en el sector  para dar conectividad a zonas no cubiertas o de difícil acceso; impulsar la transformación tecnológica con programas de apropiación de TIC; promover el desarrollo y consumo de contenidos, mejorando el cálculo y cobro en una ventanilla única de los derechos de autor bajo criterios de proporcionalidad y transparencia; mejorar la gestión del talento humano en habilidades TIC; establecer que las entidades del Estado migren a “formularios únicos digitales” para simplificar trámites; y camine hacia una política integral de comunicaciones desde centros penitenciarios reglamentada desde el MinTic que respete los derechos de todos los usuarios; entre otras.

ANDESCO, ASIET y ASOMOVIL abogan porun ejercicio de corresponsabilidad entre usuarios y comunidades, gobierno y reguladores, representantes gremiales, aliados sectoriales, y operadores para alcanzar el objetivo de conectar a todos los colombianos y lograr una sociedad digital e industria 4.0. Con estas propuestas se lograría un mejor despliegue de infraestructura y mejoramiento de los servicios TIC y audiovisuales; el desarrollo de ciudades más inteligentes; aumentar la inversión anual sectorial; generar cerca del 4% de los ingresos del PIB Nacional; entre otros beneficios para el avance de toda la sociedad.