Charlamos con Roxana Barrantes y Angelo Cozzubo, ganadores de la Beca cet.la, sobre su trabajo “Edad para aprender, edad para enseñar: El rol del aprendizaje intergeneracional intrahogar en el uso de Internet por parte de los adultos mayores en Latinoamérica” y sus expectativas, a menos de dos semanas, del 4° Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones al que asistirán como premio.
¿Cómo surgió la inquietud o necesidad de realizar este estudio?
Roxana: Este estudio es parte de dos proyectos grandes de investigación: por un lado el DIRSI (Diálogo Regional para la Sociedad de la Información), que es un proyecto que está cumpliendo 10 años y ya está en su cuarta ronda de proyectos. Lo que pretendíamos fue testear todas las oportunidades que brinda lo que se denomina el “Open development” donde ya no se trata solo de chequear el acceso a Internet que tienen las personas en los diversos dispositivos sino también qué hacen con ese acceso. Como parte de este trabajo que comprende varios proyectos, uno de ellos liderado desde argentina para ver las plataformas de mercados laborales y los temas de crowdfunding, o sea, oportunidades que se abren ahora que las personas a través de Internet pueden levantar recursos que no pasan necesariamente por el sistema financiero y todos sus problemas. Y desde Lima, desde el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), nos concentramos en recoger datos cuantitativos.
¿Por qué se centraron en Argentina, Perú y Guatemala y, por otro lado, hicieron foco en adultos mayores?
Roxana: Porque cada uno representa los diferentes niveles de Ingreso per cápita. Argentina está en los niveles más altos, Perú en nivel medio y Guatemala en niveles más bajos de ingreso. Además venimos trabajando Argentina y Perú hace mucho tiempo y, además, Perú y Guatemala tienen algunos parecidos alrededor de la población indígena como la importancia de dicho grupo en la población total.
Nos concentramos en las ciudades capitales ya que las tres presentan una teledensidad que sobrepasa el cien por ciento. En estos lugares, el acceso no es el tema ya que no hay una restricción. Entonces, una de las preguntas que nos hicimos fue ¿por qué es que todavía encontramos diferencias en el uso y apropiación de Internet aún en un entorno de oferta favorable?
Por otro lado, nos concentramos en adultos mayores porque el IEP forma parte de una red que está trabajando en temas de Ageing Communication and Technology (ACT) liderada por la Universidad de Concordia y recibe fondos de Canadá. En el marco de esta red, tenemos de vez en cuando algún tipo de apoyo de investigación para ver qué está pasando con los adultos mayores.
Entonces hemos combinado estas dos grandes preocupaciones de qué pasa con Internet, con su uso y apropiación en un entorno donde no hay restricción de oferta y qué pasa con los adultos mayores. Con nuestros datos quisimos ver cual era el proceso de apropiación de los adultos mayores y ahí encontramos que los datos descriptivos nos daban una importancia de la composición familiar.
¿Cuáles son las principales conclusiones que se desatan a raíz del estudio y cuán satisfechos están respecto a las expectativas iniciales?
Ángel: Cuando nos planteamos el tema, teníamos la idea de abordar el tema de adultos mayores con TICs, entonces a raíz de esto surgieron varias potenciales preguntas y en la Literatura existente se discutía bastante el tema de la Brecha digital y la Brecha Gris. La primera menciona que los adultos mayores que tienen un menor acceso en comparación a los demás grupos etarios. y luego la brecha gris que comprende los adultos mayores de entre 80-85 años que tienen aún menor acceso que el resto de los adultos mayores.
La preocupación del paper fue qué forma hay de atacar esto desde una comprobación empírica con datos cuantitativos que sustenten un argumento científico sobre cómo puede atacar el public policy el tema de apropiación en adultos mayores. Entonces por aquí entran los que la literatura llama los “worm experts” que serían los “expertos cercanos” que comprende a familiares, amigos e incluso los menores del hogar que tienen un acceso a los dispositivos con acceso a Internet que podrían propiciar de incentivadores a apropiarse del uso de TICs. Para esto comenzamos a testear modelos y optamos por una pregunta que era el número de días que entra a Internet el adulto mayor en todo el mes entonces utilizamos una muestra elegida aleatoriamente y encontramos a través de un modelo de conteo que los adultos mayores que vivían con algún niño en el hogar tenían una mayor probabilidad de acceder a dispositivos con conexión a Internet por este fenómeno de que tienes al experto en casa. Esto en cuanto a acceso.
Por otra parte, una segunda parte del modelo que responde a la pregunta de cuántos días el adulto mayor ingresa a Internet en el mes, encontramos que los niños aquí ya no tienen un efecto, sino que quien tiene efecto es el cónyuge o el otro adulto mayor en el hogar. Esto fue un resultado interesante porque el niño solamente fomentaba el primer acercamiento. Pero cuando ya sabe cómo utilizar los dispositivos, el que incentivaba la recurrencia era el otro adulto mayor que podría ser por un tema de invitación a explorar la web juntos, y también hay otra realidad no tan cándida de que cada uno exprese “bueno, quiero mi espacio personal, dejame entrar en la computadora, hablamos en una hora”.
Roxana: Siendo el proceso de contraste bastante econométrico y siendo Ángelo y yo economistas, estamos bien confiados de la solidez de los resultados y de estas intuiciones iniciales que provienen en buena parte del trabajo cualitativo, de los antes mencionados “warm experts” o “expertos cálidos”. Yo misma me ayudo con mis hijas en un montón de cosas.
Yo creo que esto abre un camino para la discusión de política pública porque tienes, al menos en la política de protección social en Perú, hay una herramienta que se llama pensión 65 y en el marco de ésta, que sólo reciben ancianos viviendo en pobreza extrema, hay un programa que se llama Saberes Productivos y lo que trata es de juntar a los jóvenes y niños con los adultos mayores que reciban la pensión de tal modo que puedan aprender uno del otro. Entonces nuestros resultados en el aprendizaje en TICs y en la confianza que uno puede tener en su uso, pueden reforzar que una política pública como el antes mencionado Saberes Productivos y otras, también introduzcan líneas de aprendizaje desde los niños a los adultos mayores, que es algo que no se suele ver. De aquí el título del trabajo.
Por último, ¿qué expectativas tienen acerca del ya inminente Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones?
Roxana: Tenemos mucha expectativa del congreso, ya que es un espacio que se está consolidando para el intercambio de lo que se está investigando en la región y siendo nuestro trabajo en telecomunicaciones, en Internet específicamente, es muy importante que los investigadores nos conozcamos y podamos realizar más trabajos comparativos.