“Focalización en el uso de recursos, sostenibilidad en los proyectos que se planteen, y transparencia en la inversión” para el cierre de la brecha Digital

Estas son algunas de las ideas expresadas por Maryleana Méndez, actual Secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) durante su participación en el panel “Experiencias internacionales cerrando la brecha digital» que se llevó a cabo en el marco del evento ‘¿Cómo conectar a los desconectados? Recomendaciones para cerrar la Brecha Digital en México’. El foro tuvo lugar en la Ciudad de México y fue organizado por El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Conectadas MX, y el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG) en colaboración con ConsumoTIC.

El panel fue moderado por Monica Aspe Bernal, Vicepresidente de Asuntos Externos y Comunicación Corporativa de AT&T, México;  Y junto a Maryleana Méndez, participaron Luz Adriana Ramírez, Directora General de VISA México; Wally Swain, Consultor de OVUM; y Fernanda Viecens, Comisionada de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia de Argentina.

Mónica Aspe (AT&T) aseguró que “cerrar la Brecha Digital ayuda a cerrar otro tipo de brechas, como la financiera o la educativa, es decir trae consigo bienestar”, Mientras que Wally Swain (Ovum) expresó que hay muchos países que han diseñado un plan nacional de banda ancha y los resultados no fueron tan exitosos. El enfoque en Transformación Digital genera un impacto mayor y es más completo, arguyó.

Por su parte, Maryleana Méndez (ASIET), entiende que con una coordinación y complementariedad de las inversiones se avanzará como región en este nuevo contexto digital y, para esto, es necesario que los esfuerzos que se lleven a cabo en los ámbitos público y privado estén correctamente delineados. Así, explicó que “si no hay hoy un compromiso de transición tecnológica a ritmo acelerado se mantendrán brechas respecto a otros países y al interior de los nuestros, porque el acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías tiene un componente de ingreso claro”. Además, dijo que el sector privado es el más capacitado para llevar la conectividad a zonas desconectadas y que, para esto, hay que eliminar barreras que interfieran en este proceso, bajar cargas impositivas y regulatorias a los operadores y rever el costo del espectro, que es una barrera muy relevante, expuso Méndez. «El eliminar barreras es muy importante para lograr la conectividad, el costo del espectro es una de ellas, está ampliamente identificado pero pobremente implementada la solución» dijo la Secretaria General de ASIET. Aseguró también que tiene que haber focalización en el uso de recursos, sostenibilidad en los proyectos que se planteen y transparencia en la inversión de recursos, que deben estar presentes transversalmente en cualquier Agenda Digital.