¿Cuál es el contexto regional en materia de piratería?
El contexto regional en materia de piratería en América Latina es realmente alarmante. Es un problema serio que no solo afecta a consumidores e industria audiovisual en su conjunto, sino también a la totalidad de la economía de la región.
La totalidad de los participantes de la industria audiovisual se encuentra amenazada por la piratería. Estudios de cine, plataformas de internet, operadores de televisión, programadores de señales, productores de contenido, artistas, etc. La piratería afecta a todos por igual y es una preocupación que todos compartimos.
Es realmente importante tomar conciencia respecto a la gravedad de la situación y todo el daño que la piratería genera. Muchas veces se omite señalar el perjuicio que la piratería genera en la economía de los países. Debe tenerse presente que la piratería genera inmensas pérdidas en impuestos no recaudados. Me refiero a millones que podrían ser percibidos por las autoridades impositivas si el consumo fuere legal. También debe destacarse los empleos que dejan de generarse por culpa de la piratería. Estos temas son súper importantes y deben ser tenidos en cuenta.
Estamos en un momento donde la creatividad, innovación y economías basadas en el conocimiento, buscan ser incentivadas en toda la región. Es una obligación combatir la piratería.
Así también, es una obligación educar y proteger a los consumidores acerca de los riesgos que consumir piratería trae aparejado. La posible pérdida de privacidad, el robo de datos o contagio de virus son algunos de los peligros directamente relacionados con la piratería y deben ser atendidos.
¿Qué tan grave es en relación al resto de las regiones?
Si bien existen diversas formas a través de las cuales los piratas realizan la distribución no autorizada de contenido audiovisual, el crecimiento de internet ha convertido al streaming no autorizado en el formato dominante de piratería en América Latina.
Respecto a otras regiones, también estamos en los primeros puestos. El consumo de contenido no autorizado en Brasil, por ejemplo, es unos de los mas altos del mundo, después de India¹. El resto de los países de la región, tales como Argentina, Colombia, Mexico o Perú -por citar algunos- también presentan graves problemas.
Viendo el gran impacto que supone a día de hoy la piratería en el sector, de no tomarse medidas a corto plazo ¿A qué se puede enfrentar la industria?
Como señalaba anteriormente, la piratería debe verse como un flagelo de la economía en general y no solo del sector o industria audiovisual. Empleos que no se generan, impuestos que no se pagan, violación de privacidad, robo de datos, etc. son consecuencia reales y directamente relacionadas a la piratería.
Respecto a la industria audiovisual en particular, la piratería se está convirtiendo en nuestro principal competidor, poniendo en riesgo empleos, inversiones en creatividad, innovación, desarrollo de cultura local o generación de contenido de calidad.
¿Qué medidas se deben adoptar a corto plazo para cortar este flagelo y para hacer del sector una industria viable?
Si bien no existe una sola medida para combatir la piratería, entiendo que lo mas relevante es continuar recibiendo la mayor colaboración posible de fiscales, jueces y policías para poder identificar y detener a los administradores de plataformas que distribuyen contenido no autorizado.
El número de plataformas que realiza distribución no autorizada de contenidos en América Latina es muy alto² y, a fin de tener un impacto real combatiendo la piratería, necesitamos poder detener a los administradores de estas plataformas. En muchos casos se trata incluso de organizaciones criminales que utilizan las ganancias obtenidas en la piratería para otros fines.
Es importante que aquellos administradores de plataformas que realizan la distribución no autorizada sepan que la violación de la propiedad intelectual tiene consecuencias graves. Asimismo, es importante contar con la colaboración de las plataformas intermediarias que proveen acceso a contenido, a fin de evitar que las mismas faciliten la distribución no autorizada.
¿Existe una coordinación efectiva a nivel nacional o regional de lucha contra la piratería?¿Es necesario mejorar la coordinación regional?
Efectivamente existe una coordinación tanto a nivel regional como a nivel local en la mayoría de los países. Son muchos los esfuerzos y caminos que se recorren en la lucha contra la piratería y muchas las entidades involucradas, tanto gubernamentales como privadas. ASIET es una de ellas, y su rol es vital como socio estratégico en este tema. El apoyo de ASIET y otras asociaciones similares es fundamental para tener éxito.
Si bien existen aspectos por mejorar, creo que la coordinación funciona. No obstante, es de vital importancia que los gobiernos den mas y mas prioridad a este tema, entendiendo sus alcances y perjuicios. La piratería es un problema grave y su lucha debe ser prioridad.
La piratería en la mayoría de las ocasiones no es percibida como un problema importante para la ciudadanía. ¿Qué importancia juega la concientización ciudadana? ¿Qué experiencias modelo existen en la región?
Es realmente muy importante que todos tomemos conciencia del problema al que nos enfrentamos. La concientización es un trabajo que realizamos día a día.
Debo destacar que gobiernos e industria han realizado (y continuamente realizan) diversas campañas destinadas a los ciudadanos. Estas campañas se realizan con mensajes pensados y ajustados a las circunstancias de cada país y de acuerdo con la cultura del mismo. Como parte de las mismas no solo se informan los riesgos de la piratería y los daños que genera, sino también las alternativas legítimas a las que los ciudadanos pueden acceder cuando buscan contenido.
Si bien entendemos que estas campañas nos ayudan a evitar el crecimiento de la piratería, aún no podemos decir que hemos logrado bajar el consumo, como si lo hemos visto en otras regiones.
¹ Conforme datos de www.texcipio.com
² Conforme datos de www.alexa.com