Culminó con éxito el XVI Encuentro Iberoamericano de Ciudades DIgitales, organizado en Santiago de Chile por ASIET, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, y OCD Iberoamerica. Más de 7000 personas siguieron el evento a través de streaming. Durante el encuentro se entregaron los XI Premios ‘Ciudades Digitales’
Se trató de la primera ocasión en la que este evento que organiza ASIET desde 1998 llegaba a Chile. El encuentro, que acogió a más de 600 visitantes se celebró en el Hotel Crowne Plaza de la capital chilena y fue protagonizado por más de 100 ponentes de 20 países diferentes que trataron temas como La universidad y las smart cities; Identidad local en el desarrollo de las ciudades inteligentes; Ciudades digitales, juventud e infancia; Sensorización de la ciudad; Internet de las cosas y Ecosistema Digital; Participación ciudadana y gobierno abierto; Medio ambiente (smart building, eficiencia energética, huertos urbanos); Seguridad y soluciones inteligentes; o Nueva economía en las ciudades digitales, entre otros.
Destacaron además, las ponencias del Intendente Metropolitano de Santiago de Chile, Claudio Orrego, y el Susbsecretario de Transporte del gobierno de Chile, Christian Bowen.
Al evento también acudieron representantes municipales de decenas de localidades, investigadores, técnicos involucrados en la gestión de las áreas vinculadas al modelo ‘smart city’, representantes de empresas, emprendedores y estudiantes de toda la región. Además, todas las sesiones pudieron seguirse por streaming a través de la web oficial del evento, una retransmisión de alta calidad en HD que tuvo más de 7000 visitantes de distintos puntos de todo el mundo, el evento se convirtió en trending topic en su primera jornada con #ciudadesdigitales. Previo a la inauguración del encuentro se realizó una visita guiada al Palacio de la Moneda, y tras el cierre, se visitó la famosa viña de Santa Rita.
Debatir cómo será la gestión urbana eficiente e inteligente del futuro, desde el punto de vista de las tecnologías de la información y la comunicación, fue el eje central de la cita. El Director Ejecutivo de ASIET, el experto chileno Pablo Bello, calificó el evento como “un encuentro más que exitoso, donde pudimos compartir experiencias y casos del mundo que nos permitieron aprender del uso de las TIC’s para mejorar la calidad de vida de las personas. Me sumo a las palabras del intendente Claudio Orrego, quien expresó que hay que buscar soluciones a problemas y no crearlos para darles una solución tecnológica y en este punto el llamado es a no tecnificar la ciudad, sino que a humanizar la tecnología. Debemos entender que partimos con una brecha importante con respecto al primer mundo, que se ha ido profundizando. Esto no por responsabilidades individuales, sino que necesitamos una alianza público – privada, entre gobierno nacional, provincial, sector privado y la sociedad entera, no sólo en Chile, sino que en toda América Latina”. En ese sentido, Bello aseguró que además de “crear una agenda digital de ciudad, donde el apoyo de las empresas y el sector privado es primordial, se requiere liderazgo político a nivel de ciudad y no sólo comunal, y ésa es la diferencia y la ventaja que tiene Santiago con respecto a otras ciudades latinoamericanas”.
En representación del Gobierno Central, el Subsecretario de Transportes, Cristián Bowen, apuntó que “Chile siempre se ve como un país que sigue a otros, pero ahora depende de nosotros trabajar por ser una ciudad inteligente, y por qué no la más inteligente del mundo”, sostuvo el subsecretario, quien precisó que “la aspiración digital de la Subsecretaría de Transportes es construir y articular el trabajo de tal manera de llegar a ser una ciudad más conectada e interrelacionada”. Al finalizar, el subsecretario Bowen hizo una invitación a los actores de la sociedad civil, el mundo privado y la academia a entender que “es necesario el trabajo colaborativo, pues una ciudad más amable significa no sólo una mejor calidad de vida, sino que al final se convierte en progreso, mayor igualdad social, innovación y crecimiento”.
Ciudades Digitales desde 1998
Es destacable que ASIET es pionera en comprender la necesidad de abordar el desarrollo urbano desde una mirada integral, donde la tecnología es un medio, y no un fin, para poner a las personas en el centro y mejorar servicios como la educación, la salud, el acceso a la cultura, el transporte público, la participación ciudadana y la transparencia. Con este evento, celebrado desde 1998, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones quiere facilitar un punto de encuentro para conocer y compartir experiencias de éxito. En este sentido, ASIET premia cada año las mejores iniciativas de Ciudades Digitales de Iberoamerica. En esta edición, resultaron galardonadas Medellín (Colombia), en la categoría de Infraestructuras; Buenos Aires (Argentina), en la categoría de Gestión Ambiental; Puebla (México), en la categoría de Particiación y Gobierno Abierto; Cartago (Costa Rica), en la categoría de Urbanismo; Tuluá (Colombia) en la categoría de Alfabetización Digital; y Vicente López (Argentina), en la categoría de Seguridad.
El XVI Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales fue organizado por ASIET junto a OCD Iberoamerica, con la colaboración de la Intendencia Metropolitana de Santiago de Chile. Fue posible gracias a los Sponsors VTR, Chilectra, Entel y Grupo GTD; así como los patrocinadores Corfo, Subsecretaría de Transportes, Fundación País Digital, Instituto Fraunhofer y la Asociación Chilena de Municipalidades; y los media partners, Convergencia Latina, CNN y Media Stream. Con bastante probabilidad, en 2016 el Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales vuelva a Ecuador, celebrándose en la ciudad de Cuenca.