La difusión ilegal de señales afecta seriamente a los operadores de TV de abonado. Una modalidad fácilmente perseguible, y por tanto casi en desuso en muchos países, pero no en todos, son las cajas especiales y antenas satelitales. En Uruguay se ha combatido eficazmente controlando la importación y el contrabando, y principalmente mediante el decomiso de los equipos a los usuarios a través de la vía judicial. Cuando se desarrolla la banda ancha en un país, la actividad ilegal es desarrollada en la Internet a través de cajas multipropósito (p.e. STB), computadoras, celulares, tabletas o Smart TV, a los que se les instala una aplicación o programa, lo que es solamente el vehículo para procesar el stream hasta la pantalla. La actividad ilegal reside en la venta o el abono mensual para tener acceso a la aplicación o a las listas de archivos de texto m3u que proveen el link final al contenido deseado empleando una EPG. Estas listas deben ser actualizadas periódicamente debido a los cambios permanentes de las IP del contenido. Esta modalidad tiene un perfil fuertemente elusivo de las medidas de control. En Uruguay este fenómeno ha adquirido mayor vigor debido a la alta calidad de los accesos a Internet.
Ante el impacto que provoca en el churn de los operadores de cable, ANDEBU ha adoptado una fuerte estrategia defensiva por múltiples caminos que está colaborando eficientemente a este combate.
Las principales líneas desarrolladas son:
Constituir un pequeño grupo multidisciplinario con reuniones frecuentes y que gestione todas las actividades. Lo integran abogados, ingenieros, especialista en plataformas, así como las partes interesadas como los representantes de los operadores de cable y los propietarios de los derechos de las señales.
- Línea 1. Atacar las vías electrónicas de publicidad y venta. En este sentido hemos acordado procedimientos muy ágiles y en tiempos muy cortos, para el bloqueo de anuncios probadamente ilegales con Facebook y Mercado Libre. Ambas empresas han mostrado un fuerte compromiso con estas acciones. A la fecha se ha eliminado virtualmente toda la publicidad que en su momento fue la principal fuente para la venta. Igualmente se está desarrollando la preparación para acuerdos o para las acciones de denuncias con otras plataformas. En general las plataformas tienen una alta disposición y mecanismos para asegurar el respeto a los Derechos de Autor y ANDEBU agrupa además a los principales productores de contenido de Uruguay.
- Línea 2. Medios de Pago. Con ellos se ha logrado el bloqueo de cuentas dificultando la percepción de los ingresos de los piratas.
- Línea 3. Denuncias penales ante la justicia, las que se están llevando a cabo en múltiples ciudades con particular éxito. Las consecuencias han sido importantes en la medida en que se han logrado cerrar bocas de venta y clausurar los servicios, se ha obtenido información de clientes y proveedores, y han tomado estado público como noticia policial concientizando a la población y desanimando incurrir en este delito. En las ciudades donde se tomaron acciones se ha observado el retorno de clientes a los operadores. Esta acción debilita en general el interés por la piratería, máxime considerando que en Uruguay también quien compra es perseguible penalmente.
- Línea 4. Generación de spots de TV mostrando que quien compra contenido ilegal no solamente está cometiendo un delito, sino que además pone en riesgo su persona y bienes al entregar datos personales y de pago a delincuentes. Está línea está en proceso de implementación.
- Línea 5. Trabajo con las autoridades a los efectos de lograr acciones de bloqueo de las IP de publicación de las listas o de la ubicación del contenido final. Esta línea presenta algunas dificultades, en las que se está trabajando, ya que implica disponer de un marco legal sólido. Estas dificultades de implementación ya se han observado en otros países, entre ellos algunos europeos.
- Línea 6. Trabajo conjunto con otras instituciones importantes como ASIET y la Alianza contra la Piratería de la TV Paga. ASIET ha colaborado internacionalmente en nuestra lucha y además le ha dado visibilidad internacional. La Alianza acaba de restructurarse creando una Junta Directiva para unificar esfuerzos de proveedores de señales, de servicio y de tecnología en América Latina, y volverla una herramienta eficaz a nivel continental. Consideramos a ambas como apoyo internacional en este emprendimiento.
ANDEBU entiende que la persecución y neutralización persistente de la piratería en varios frentes como los mencionados, y en algunos que estamos abriendo, son las calves para su debilitamiento y eventual eliminación.