La piratería genera riesgos para toda la cadena de valor de la industria audiovisual, con efectos negativos directos sobre el usuario final. Por tal motivo, organizaciones especializadas en la temática se reunieron virtualmente para compartir ese conocimiento y potenciar futuras alianzas para reducir los riesgos de los impactos de la piratería en la región.
“La piratería es, de hecho, un fenómeno trasnacional, el 74% de las fuentes de acceso a sitios ilegales se repetían en los diferentes países de la región. Por eso, no solo es importante atender la oferta de contenidos, sino también la demanda. La cadena de valor se compone de cuatro eslabones que para nosotros son muy importantes por las acciones que se pueden tomar para combatir el fenómeno de la piratería: producción, programación y agregación, distribución y consumo. En ese sentido, hay que considerar al factor humano como clave en este proceso”, afirmó Fernando López, Director Regional de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET).
Según el informe “La dimensión e impacto de la piratería online de contenidos audiovisuales en América Latina”, publicado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la), los sitios que transmiten contenidos de manera ilegal se pueden encontrar fácilmente en Internet, al momento en el que el usuario busca información respecto a temas o tecnologías específicas.
En el ejercicio realizado en el estudio, por medio de la simulación de la búsqueda de los usuarios en 10 países de la región, el 47% de los resultados de la primera página de Google estaban relacionados con piratería en las búsquedas de los tópicos seleccionados. Estos servicios son de fácil acceso y, en simultáneo, los usuarios no reconocen que son ilegales ni los peligros que presentan, dado que muchas veces consumen contenido de sitios piratas sin saberlo. De esta forma, las visitas totales a sitios de dominio ilegal superan en más de 145% que los entornos legales.
Ante este fenómeno los servicios legales en América Latina tienen una potencial pérdida de ingresos anual de al menos USD 733 millones y, por su parte, el negocio ilícito representa una potencial ganancia de hasta USD 2.000 millones al año, con base en el promedio de los clics en sitios ilegales.
En este evento, también participaron reconocidos expertos en la materia de la región centroamericana, quienes coinciden en que esta problemática es profunda y requiere de esfuerzos coordinados y conjuntos para analizar cuáles son las soluciones aplicables desde las áreas técnicas, regulatorias y de las políticas públicas para frenar la expansión de la piratería en la región. Los especialistas insistieron que, a la par de estas acciones, es fundamental la formación de capacidades digitales como parte de la estrategia para poder generar conciencia en los usuarios en relación con cuáles son los riesgos que se presentan para que puedan enfrentar a la piratería.
Puedes acceder al informe del cet.la en este link.