El Director Regional para México y Centroamérica de ASIET, Fernando López, participó en el panel ‘Aspectos operativos y comerciales relacionados con la 5G’ del taller de Discusión UIT: 5G y nuevas tecnologías en el marco de los ‘Coloquios UIT de Políticas y Economía IPEC 2019‘
En el encuentro organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT y el organismo regulador dominicano, Indotel, ‘Coloquio UIT de Políticas y Economía IPEC 2019′ se presentaron diferentes propuestas de discusión en torno a 5G, nuevas tecnologías, políticas, uso eficiente de espectro y mejores prácticas. El evento convocó tanto a los representantes de estados miembro, Reguladores, academia, sector privado, organizaciones regionales miembros de UIT.
Los coloquios dieron inicio con el Taller de Discusión UIT: #5G y nuevas tecnologías que, tal como lo dijo Bruno Ramos durante sus palabras de Bienvenida, “Se espera que la tecnología 5G desempeñe un papel clave en las economías digitales, mejorando el crecimiento económico, mejorando las experiencias de vida de los ciudadanos y creando nuevas oportunidades de negocios”. Además, convocó a conversar sobre las oportunidades y retos que representa para todos, tanto del sector Telecomunicaciones como también a los demás sectores de nuestros países. Por otro lado, Nelson Guillen, presidente del Consejo Directivo de Indotel, quien también intervino durante la sesión inaugural el regulador dominicano manifestó que “Esta reunión es un gran estímulo para quienes creemos que la revolución digital es mucho más que tecnología y negocios. Para quienes vemos en ella, una oportunidad histórica para el desarrollo humano”.
Fernando López (ASIET), participó del panel 2 ‘Aspectos operativos y comerciales relacionados con la 5G’ junto a expertos internacionales como Mahesh Choudhary de Huawei; Arseny Plossky, Rusia; Carlos Lugo, CRC Colombia; Henry de Dios, Claro y Daniel Medina, Consultor.
El Director Regional de ASIET realizó una presentación enfocada en la realidad actual de Latinoamérica, ya que no podemos comenzar a hablar de 5G sin tener idea de cómo estamos situados. América Latina debe superar, para colocarse en el mapa de países digitalizados y obtener los beneficios que arrastra la tecnología 5G, por ejemplo, la baja productividad, “es urgente que seamos capaces de avanzar en ese sentido, la llegada 5G no va a traer los beneficios que esperamos sino que se convertirá en un detonador de otras brechas. Por esto es necesario atender estos desafíos” comentó.
Mencionó las brechas entre países, dentro de los países, entre zonas urbanas, rurales, capitales y poblados, y entre las diferentes capas sociales. Se ha venido realizando esfuerzos grandes de inversión desde la industria y desde las autoridades gubernamentales, para hacer llegar conectividad a todos los habitantes, pero aún hay muchos factores que retrasan, por ejemplo el ARPU, que en América Latina es de los más bajos.
López resaltó que hay diferencias latentes en adopción de tecnologías x parte de las empresas en los países y, en general, en la capacidad de innovar, regulación, las cargas impositivas con los que se grava a los ingresos de los operadores en Latinoamérica son muy altos. República Dominicana es el segundo más gravado. Necesitamos trabajar sobre los costos que se generan por los despliegues de infraestructura, que generan trabas y remarcó que «es un problema que, en general, comparten todos los países».
Finalmente, señaló como fundamental que podamos convencer a personas y tomadores de decisiones de otros sectores ya que esta tecnología va a implicar una transformación transversal en todos los niveles.
Se puede ver el panel en el video del día completo al que se puede acceder aquí a partir del 5:28:20