Oscar León
Secretario Ejecutivo CITEL
Este artículo se ha publicado originalmente en Revista Telecomunicaciones de América Latina. Descárgala gratis aquí

¿Es la mejora regulatoria una herramienta esencial para impulsar la economía digital en las Américas?

Todos hablan de la mejora regulatoria, pero ¿qué es, y qué lleva a los países de la región a comenzar a trabajar en el tema? La mejora regulatoria es una política pública que los Estados diseñan y gestionan a través de sus gobiernos, entidades gubernamentales y públicas con el propósito de realizar acciones concretas e implementar medidas que le permitan fortalecer sus políticas – regulación, establecer normas claras, simplificar trámites y servicios de una manera eficiente, optimizando los recursos disponibles con transparencia, ofreciendo el bienestar a sus ciudadanos y de todas las actividades productivas de un país, desde el comercio pasando por la industria, los servicios y más.

La mejora regulatoria es una herramienta esencial e innovadora que ha permitido a varios países en las Américas comenzar con su implementación, con el fin de promover gobiernos transparentes y abiertos que conlleven a fortalecer sus procedimientos internos en beneficio de los ciudadanos y de todos los sectores productivos, haciendo uso de altos estándares de expedición normativa de calidad, siguiendo recomendaciones y principios dictaminados por organismos reguladores a nivel mundial, tal como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Desde el punto de vista de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), a través de la mejora regulatoria se busca desarrollar políticas innovadoras, oportunas y eficientes dirigidas hacia la transformación digital de la región, con el fin de mejorar el ecosistema digital, el cual es uno de los habilitadores de los sistemas productivos, educativos, culturales, de salud y de servicios, entre otros.

Para determinar la implementación oportuna de la mejora regulatoria, se deben tener en cuenta los retos que estamos enfrentando, asociados a disminuir la brecha existente entre la rápida evolución de un sector de la economía y los procesos implementados para el diseño – desarrollo de regulación, así como también aquellos relacionados con la aplicación de esquemas regulatorios convencionales que requieren simplificación, flexibilización y modernización, y en particular, los desafíos que se enfrentan para garantizar que los beneficios regulatorios lleguen a toda la población. No se deben dejar atrás, además, los desafíos regulatorios que presentan las tecnologías emergentes que justifican un cambio de paradigma en la formulación y administración de políticas.

Es determinante entender la mejora regulatoria como un concepto integral y transversal que tiene como finalidad avanzar en aspectos estratégicos de la regulación, como lo son la participación de todos los grupos de valor, asegurar la calidad en la normatividad que se expide, los análisis respectivos que involucran la adopción de un enfoque basado en evidencia y riesgos identificados, dentro de este último las evaluaciones y análisis de impacto, la transparencia y la aplicación de metodologías objetivas de evaluación de alternativas de regulación, como pilares fundamentales del enfoque de mejora regulatoria.

La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), como órgano especializado en Telecomunicaciones/TIC de la Organización de Estados Americano (OEA), a través de su Comité Consultivo Permanente I: Telecomunicaciones/Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocido como CCP.I, estableció una Relatoría sobre Mejora Regulatoria en el marco del Grupo de Trabajo sobre Políticas y Regulación. El objetivo de esta Relatoría es promover discusiones, intercambio de información y acciones relacionadas con la política, regulación y aspectos técnicos de la mejora regulatoria, con el fin de elaborar estudios, informes, recomendaciones, resoluciones y guías de mejores prácticas para los miembros de la CITEL.

El mandato de esta Relatoría de Mejora Regulatoria es recopilar y difundir, entre los miembros de la CITEL, las prácticas y procesos relacionados con la mejora regulatoria, así como estudiar los diferentes aspectos fundamentales en los que se basa. Su objetivo es formular guías y recomendaciones que impulsen acciones orientadas a la mejora y modernización de la regulación, considerando alternativas como la simplificación normativa y la regulación inteligente e innovadora, en beneficio de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones. Asimismo, se espera que estas recomendaciones de mejora regulatoria formen parte de los procesos de acompañamiento que está llevando a cabo la CITEL, al igual que las recomendaciones para impulsar la transformación digital en zonas rurales o desatendidas.

Esta Relatoría se enfoca en cuatro pilares de mejora regulatoria: 1) Simplificación del marco regulatorio; 2) Conocimiento del ecosistema; 3) Metodologías innovadoras de regulación; y 4) Metodología de Análisis de Impacto Normativo (conocido como AIN). También se considera el intercambio de experiencias y mejores prácticas sobre mecanismos alternativos de regulación, como el Sandbox, entre otros, así como el Análisis de Impacto Normativo (AIN) para la evaluación de alternativas, evaluación ex ante, ex post y las consultas públicas.

Todas estas actividades contribuirán a la recopilación de información, experiencias y buenas prácticas para la preparación de guías y recomendaciones que doten y asistan a los 34 países de las Américas con herramientas para el ejercicio de la Mejora Regulatoria y mecanismos alternativos e innovadores, a nivel regional.

En términos del desarrollo de capacidades sobre el tema, la CITEL organiza seminarios gratuitos de Mejora Regulatoria abiertos a funcionarios del sector público y privado, académicos y sociedad civil, con la participación de expertos reconocidos en el tema. Este espacio de intercambio de información y experiencias servirá como referencia para los Estados Miembros de la OEA/CITEL interesados en implementar o actualizar las metodologías para la integración de los AIN, así como para fomentar el desarrollo de actividades que permitan tener un conocimiento actualizado del ecosistema digital en el que se desarrollan los proyectos regulatorios.

La CITEL continúa fomentando el intercambio de información y buenas prácticas entre el sector público, el sector privado, la academia y todas las partes interesadas, con el objetivo de impulsar y promover la mejora regulatoria como un componente esencial de las actividades de las autoridades de regulación. Si bien algunos países de la región han logrado avances significativos en términos de políticas de mejora regulatoria, todavía queda mucho por hacer.

Es fundamental que los Estados enfoquen sus esfuerzos en generar marcos regulatorios que beneficien el bienestar de los usuarios y garanticen condiciones óptimas de trabajo para los inversionistas en tecnologías de la información y comunicación (TIC). Esto permitirá aprovechar de manera más efectiva y adaptar las herramientas de gestión regulatoria, mejorando así la agilidad, calidad y coherencia del sistema normativo.

En definitiva, una mejora regulatoria adecuada ayuda a los gobiernos a enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen de los cambios transformadores. Les permite elegir el enfoque adecuado, ya sea de naturaleza regulatoria u otro, de acuerdo con sus necesidades, para mejorar el bienestar en todos los ámbitos de sus poblaciones y ciudadanos. Esto conlleva a la modernización de la regulación del ecosistema e impulsar la transformación digital en las Américas.