“Es clave un Ecosistema Digital vibrante, competitivo, y sin distorsiones que generen desincentivos”

Del 17 al 20 de octubre se desarrolló en San Pablo, Brasil, El Futurecom 2016, el Director de Políticas Públicas de ASIET, Juan Jung, participó en el panel relativo a la construcción de un Mercado Regional Digital en América Latina.

El Futurecom 2016 reunió en un solo lugar las fuerzas del mercado de Telecomunicaciones, Informática e Internet, ofreciendo a las empresas y profesionales participantes un entorno apropiado para el desarrollo de negocios, networking y conocimiento, contando con una convocatoria de 14.000 visitantes en el área de exposiciones y de congreso.

En el marco de este evento, durante la tarde del 18 de octubre, el Director de Políticas Públicas de ASIET, Juan Jung, participó en un panel denominado El Camino al Mercado Único Digital de América Latina. Junto a Jung, estuvieron debatiendo Enrique Medina Malo (Telefónica), Gonzalo Ruíz Díaz (Osiptel), Jeferson Fued Nacif (Anatel), Luiz Carlos Galvão Lobo Filho (SKY), Marcos Augusto Mesquita Filho (Oi), Margarete Iramina (Ericsson), Mario Castillo (CEPAL), Miriam Wimmer (Ministerio de Ciencia , Tecnología , Innovación y Comunicaciones) y el coordinador del panel José Otero (5G Américas). El debate abordó argumentos relacionados con el marco legal y el despliegue de infraestructura que permita el desarrollo de un Mercado Único Digital para la región. En todos los casos coincidieron que la creación de este mercado podría ser muy positivo para la región en términos de escala, pero también concordaron que el camino hacia un mercado único digital está lleno de obstáculos teniendo en cuenta las necesidades de los países en América Latina.

Mario Castillo de CEPAL, indicó que pensar en un mercado único digital es un concepto “muy ambicioso” ya que primero ”tenemos que trabajar en la digitalización de un mercado digital en la región, hay que acelerar procesos de convergencia tecnológica, invertir en plataformas de cloud, IoT y Big Data”.

Enrique Medina Malo de Telefónica, apuntó que la revolución digital necesita una revolución también en las políticas públicas. “Tenemos nuevas redes, pero las nuevas redes necesitan nuevas reglas”, afirmó. Además pidió que se extienda mucho más allá el concepto de neutralidad de red para impedir cuellos de botella.

Juan Jung, por su parte, agregó al debate que a nivel regional “necesitamos una política industrial para desarrollar la economía digital y promover la introducción de las últimas tecnologías en los procesos de producción” y agregó que un estudio realizado por la organización determinó que América Latina precisa inversiones por 400.000 millones de dólares en los próximos siete años para acercarse tecnológicamente a los países desarrollados. “Eso no puede ser sólo capturado por las empresas que invierten, hay una necesidad de política pública con un marco regulatorio moderno que favorezca el despliegue de infraestructura”.

Compartimos una entrevista de Telesemana a Juan Jung en el marco del Futurecom 2016, que se puede ver a continuación: