Oscar León
Secretario Ejecutivo de la CITEL

¿Eres un Pirata Digital sin saberlo, o sin considerarlo?

La piratería digital existe, pero cientos de millones de usuarios consideran normal acceder a contenidos digitales de forma gratuita o a muy bajo costo.¹ Lo que es peor, muchos usuarios desconocen la ilegalidad que reside en el consumo y compartición de productos pirateados.

Paralelamente, el común denominador es que las personas no tienen realmente en cuenta los costos de producción o derechos de autor, que solo por mencionar algunos implica el pago a artistas, extras, camarógrafos, editores, efectos especiales, etc. En este esquema, sin saberlo, terminan perjudicando a toda la cadena de producción de contenidos, situación que en general en Latinoamérica afecta directamente a la industria local: transmisión de deportes, películas, cortometrajes. Lo cual implica efectos negativos sobre: las empresas, sus ganancias, los gobiernos, la recaudación impositiva, y sobre las fuentes de trabajo, pero también especialmente a la identidad cultural.

Cuando el consumidor accede a un sitio web pirata percibe que está adquiriendo contenidos a muy bajo precio o quizá en forma “gratuita”. En muchos casos los consumidores asumen que el pagar un bajo precio, atiende a buenos acuerdos comerciales y a que lo restante se cubre con los anuncios publicitarios que aparecen en esas plataformas ilegales. Lo cierto es que, los piratas involucran a los suscriptores con ofertas convincentes que parecen legítimas, monetizando de manera sistemática el contenido pirateado. Pero también monetizan por actividades en contra de los propios consumidores.

Utilizando productos de hardware y software comerciales, los piratas interceptan canales en cualquier parte del mundo y los hacen disponibles a través de Internet, en cualquier pantalla. Desde el fútbol europeo hasta el drama local y las películas de gran éxito, así, los consumidores pueden tener acceso al mejor contenido a una fracción del precio².

Es claro que se necesita concientizar a las personas de la gravedad del problema. En realidad, estos sitios piratas además de recaudar por anuncios publicitarios o micro pagos, están preparados para rastrear y obtener toda la información posible del cliente a través del navegador web: datos personales, datos financieros, etc. Todo ello con el fin de vender esa información, en el mejor de los casos.

Más aún, aquellos que exigen la instalación de algún software, ya sea en la computadora, el celular o en un Smart TV, representan un mayor peligro potencial para el consumidor dado que dicho software podría convertir al dispositivo en parte de una botnet con fines de mailing masivo, minería de cryptomonedas, ataques DDOS, o simplemente contener código del tipo ransonware, por ejemplo.

En américa latina, solo en cuanto a TV, representa aproximadamente el 28% del mercado, 7%. en el caso de Estados Unidos, lo que quiere decir que termina siendo el “operador” más importante de la región. Por su parte, estudios de Alianza Contra la Piratería muestran que en promedio el 50% de los latinoamericanos accede a algún contenido pirata en línea. Sin embargo, Estados Unidos lidera la lista de países con visitas a sitios pirata: 27,9 billones³ de visitas y 52 % de las mismas fueron a través de celulares.

En vista de todo lo anterior, afortunadamente son varias las diferentes medidas que los Estados Miembros de la comisión Interamericana de Telecomunicaciones – CITEL, han adoptado para combatir el fraude. Si bien en general todas tienden prohibir la importación, la venta o la propaganda de aparatos que permiten la piratería de la señal de tv paga, desde julio de 2019 Estados Unidos posee una regulación específica contra la piratería de contenidos, Ley DMCA. Todo ello implica 13 nuevas regulaciones en la materia, dos Recomendaciones de CITEL contra la piratería y un manual antipiratería. Aun así, es claro que debe haber una armonización sobre la regulación en la materia y, al mismo tiempo, uno de los puntos a enfocarse, tanto desde la regulación como desde el modelo de negocios, seria justamente en la fragmentación y exclusividad de contenidos

¹ https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/propiedad-intelectual/obs-presenta-el-informe-de-pirateria-digital

² https://dtv.nagra.com/battle-against-pay-tv-piracy-latin-america

³ https://www.muso.com/magazine/global-piracy-increases-throughout-2017-muso-reveals/