Juan Jung
Director de Políticas Públicas ASIET

Ensayos sobre el impacto de internet en las empresas de América Latina

Semanas atrás, a través de este mismo espacio, escribíamos sobre la oportunidad que cuenta América Latina para avanzar en el camino del internet industrial para incrementar los niveles de productividad de sus empresas. A la fecha de hoy, los niveles de uso de las TIC en las empresas de la región es más bien liviano, por lo que el campo para avanzar en esta área es enorme.

Si bien la ausencia de datos dificulta hoy día hacer una estimación del impacto de la introducción de las tecnologías digitales de forma intensiva en las cadenas de valor de la región, sí que existen datos que permiten hacer investigaciones sobre niveles de utilización menos sofisticados del internet a nivel empresarial, y cómo éstos impactan en la productividad. Como adelanto, el presente artículo pretende describir algunos ensayos empíricos preliminares con datos de empresas de la región.

La literatura económica a nivel mundial ha avanzado de forma extensiva en el estudio de las TIC como fuente de productividad empresarial, al facilitar las comunicaciones internas, reduciendo costos de coordinación internos y los procesos de toma de decisiones; facilitando reestructuras internas y haciendo los procesos más flexibles y racionales, mejorando los niveles de utilización de equipamiento e inventarios; mejorando las comunicaciones externas con proveedores, clientes y competidores; etc.

Para realizar la prueba empírica para el caso latinoamericano, vamos a proceder a utilizar la muestra regional de empresas Enterprise Surveys del Banco Mundial, que consisten en entrevistas cara a cara con encargados de empresas de la región. La productividad de las empresas se estima a través del cálculo de la Productividad Total de los Factores (PTF), y para hallar su relación con la adopción y uso de internet (además de las otras variables que impactan en la productividad) se ha especificado un modelo que relaciona a la PTF con las siguientes variables explicativas: variables TIC (adopción o usos de internet), innovación en procesos, capital humano, edad y tamaño de la empresa, actividad exportadora, inversión extranjera directa, localización de la firma, y controles por sector y por país¹. El modelo lo estimamos a través de instrumental econométrico para una muestra de 3614 empresas distribuidas en 19 países de América Latina², que fueron entrevistadas en 2010. Como usos de internet, nos limitamos a utilizar en el análisis aquellos relevados por la base de datos: uso para realizar compras, para realizar entregas de servicios, para investigar, y uso de email a nivel empresarial.

Los resultados de las estimaciones³ confirman el impacto positivo y significativo tanto del acceso a internet, como de los diferentes usos. La adopción de internet contribuiría a incrementar la productividad de las empresas latinoamericanas en al menos un 11% promedio, mientras que los diferentes usos alternativos se asocian con incrementos de productividad que van desde un 5% (para el caso de uso de internet para investigar), hasta un 10% (uso de internet para realizar compras). Hasta aquí, nada muy distinto de lo que la literatura ha hallado a nivel empírico para otras muestras. Sin embargo, también resulta importante comprender los efectos distributivos de la adopción y uso de internet. Desde una perspectiva de políticas públicas, evidentemente no es lo mismo una intervención que ayude a incrementar la productividad a las empresas más rezagadas, que otra que ayude más a las que se encuentran en la media o en niveles superiores de la distribución de productividad.

Para avanzar en investigar ello, procedemos a continuación a utilizar el instrumental de regresiones cuantilicas, cuyos resultados pueden interpretarse, para algún determinado punto de la distribución de la productividad, como el efecto de incrementar en un 1% el porcentaje de empresas que accede a internet (o que realiza algunos de los usos alternativos). Ello nos permite verificar y comparar los niveles de impacto de adopción y uso de internet, dependiendo del nivel de productividad de las empresas.

Los resultados expuestos en la gráfica anterior muestran que, en la mayor parte de los casos, tanto el acceso a internet como los diferentes usos que se pueden hacer a partir del mismo generan un impacto superior en los niveles bajos de la distribución de productividad (en los primeros cuantiles), coeficientes que tienden a descender a medida que nos situamos en niveles más altos de la distribución de la productividad.

Yendo a los casos particulares de uso, la utilización del email favorece especialmente a las empresas menos productivas, en las restantes empresas su impacto se reduce considerablemente. El impacto del uso de internet para realizar compras y para investigar tiende a ser constante para las empresas que se encuentran debajo de la mediana de productividad, luego muestran una tendencia decreciente.

En definitiva, ¿que nos dejan estos ensayos? En primer lugar, nos confirman lo que ya sabíamos, que la adopción y uso de internet (incluso niveles de uso poco sofisticados) impactan positivamente en la productividad de las empresas de la región. En segundo lugar, nos dejan una evidencia sumamente interesante, en el sentido de que estos resultados parecen sugerir, que la adopción y uso de internet tiende a favorecer más en términos relativos a las empresas “menos” productivas, y por ende, la promoción del acceso y uso de TIC tendería a reducir las disparidades entre empresas en materia de productividad. Ello es un dato nada menor en materia de políticas públicas para promover la adopción y niveles de uso (cada vez más intensivos) en las empresas de la región.

¹ El detalle completo del modelo utilizado y de la definición de las citadas variables se omite por cuestión de espacio, pero se encuentra disponible para quien esté interesado

² Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad and Tobago, Uruguay and Venezuela.

³ Resultados completos disponibles aquí: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1wqFWpm4pcqalwvM7r9hhf4UvbhLUE6bBHgQ3nlXjJlY/edit#gid=0