Esta semana el regulador mexicano (IFT) acogió en su sede el Diálogo Regional sobre Economía de las Telecomunicaciones/TIC para América Latina y el Caribe, organizado por la UIT. El evento contó con la presencia de expertos internacionales de la industria. El foro se centró, entre otros temas de interés, en cómo conectar a los no conectados al mundo convergente digital; en los aspectos económicos y financieros de la banda ancha en un ambiente de convergencia; y en los nuevos retos del ecosistema digital.
En el debate sobre enfoques regulatorios y económicos en el ecosistema digital, Fernando López compartió mesa con Enrique Ramírez (Nokia), Víctor Manuel Rodríguez Hilario (IFT), y Carmen Prado-Wagner (ITU). El representante de ASIET destacó que “estamos ante el desafío de generar mayor productividad, y estamos convencidos de que la manera de lograrlo es a través de las TIC». «Tenemos dos grandes retos, conectar a los no conectados; y lograr que las TIC tengan un impacto verdadero en la economía y la sociedad a través de transformar los procesos productivos», señaló. Al mismo tiempo, citando el trabajo sobre el tema de la consultora McKinsey, advirtió que «si no tenemos mejoras considerables en productividad, el crecimiento económico en los próximos 15 años podría ser hasta un 50% inferior al de los 15 años anteriores”, por lo que “la digitalización es un motor clave para el desarrollo». «La industria de las Telecomunicaciones es un sector estratégico para el desarrollo socioeconómico de los países, que debe ser considerado así en los diferentes ámbitos de los debates económicos», enfatizó.
Sobre la cuestión regulatoria, López subrayó que «es fundamental establecer los elementos necesarios, a través del consenso, para lograr que se desarrollen las inversiones en el actual escenario complejo del Ecosistema Digital», para lo que expuso algunos puntos clave de la Agenda Digital a favor de las inversiones para el desarrollo digital de México, entre los que destacó: “Facilitar el despliegue de redes” simplificando permisos y armonizando normativas e incentivando la compartición voluntaria de infraestructura; poner a disposición “más espectro radioeléctrico”, liberando nuevas bandas y asignándolas “en base a proyectos de inversión y no de recaudación”; desarrollar una “Fiscalidad pro-inversión”, eliminando el IEPS y revisando las asimetrías tributarias que cargan a los servicios de telecomunicaciones; y estableciendo una “regulación convergente” basada en la “neutralidad tecnológica”.
Consulta aquí la presentación completa de Fernando López.
Adicionalmente, el Director Regional de ASIET participó en el panel “Incubadoras y fomento de un entorno nacional propicio para la innovación”, junto a Miriam Rubio (Campus TEC, Guatemala), Rebeca Escobar Briones (IFT), Enrique Ramírez (Nokia) y Judith Mariscal, (CIDE México). López destacó la importancia de que las startups que salen de incubadoras en América Latina puedan afianzarse en el mercado para generar valor, empleo, y beneficiar al desarrollo de los países. Señaló entre las mejores prácticas para el desarrollo de startups contar con un entorno jurídico adecuado para la innovación, «es importante que no exista sobre regulación y que haya flexibilidad para que puedan operar». Además, como recomendaciones para el crecimiento de estas iniciativas, partiendo del análisis realizado por Raúl Katz en el estudio “Ecosistema y la economía digital en América Latina”, publicado por el cet.la, apuntó a aumentar el nivel de selectividad; mejorar la selección de mentores; facilitar la interacción entre desarrolladores y conocedores del negocio; y aprovechar empresas ya desarrolladas como entornos de escalabilidad. “La innovación se debe dirigir a generar beneficios económicos y sociales en el espacio donde ésta se produce”, concluyó.