Del 21 al 23 de marzo en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación, URSEC organizó las Primeras Jornadas Nacionales en Telecomunicaciones. El evento se refirió a tres temas claramente diferenciables en torno a los cuales se llevaron a cabo diferentes discusiones:
En primer lugar, Temas de Tecnología, para lo cual se abordó la Neutralidad Tecnológica, Internet de las cosas, Futuro del Espectro, OTTs y Gobernanza de Internet. Luego un segmento sobre temas económicos donde se discutieron temas como la Competencia en las Telecomunicaciones (¿herramienta o fin?);/ Must-carry; Economía Digital; Institucionalidad en Telecomunicaciones; Diversificación en los Servicios de Comunicación Audiovisual y el Rol del Estado en las Telecomunicaciones. Por último, un segmento Jurídico para lo cual se habló sobre eventos de interés general en el artículo 39 de la Ley 19.307; Concentración en el artículo 56 de la Ley 19.307; Régimen Jurídico de la actividad económica de las Telecomunicaciones; Derechos Humanos en las Telecomunicaciones y en los Servicios de Comunicación Audiovisual y URSEC: Régimen Jurídico.
Dentro del tercer segmento, el destinado a temas jurídicos fue que participó el Director Regional de ASIET para el Cono Sur, Andrés Sastre, bajo la consigna “Régimen jurídico de la actividad económica de las telecomunicaciones a nivel global. ¿Es deseable un régimen uniforme?”.
Andrés Sastre comenzó haciendo referencia a lo local: “En Uruguay el sector de las telecomunicaciones supone el 3% del PBI» afirmó, para luego referirse a la realidad en la región: «El sector de las Telecomunicaciones es el segundo más gravado con impuestos en Latinoamérica, tras el alcohol y el tabaco». Además, remarcó que «las telecomunicaciones suponen casi el 5% del PBI latinoamericano, aún cuando «el 83% de la economía digital se encuentra en EEUU, estamos transfiriendo riqueza». Además advirtió que «a la vez que crece la demanda de datos, decrece el ARPU en América Latina, dificultando el cierre de la Brecha Digital». Continuando con las causas que dificultan el acceso a Internet a la mitad de los latinoamericanos mencionó que «se requiere rebajar la regulación del sector de las Telecomunicaciones para eliminar asimetrías entre actores del Ecosistema Digital».