Este evento se enmarca dentro de las actividades del calendario iberoamericano rumbo a la XXVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno a realizarse en noviembre en Antigua, Guatemala. En la Reunión participaron representantes técnicos de las cúpulas empresariales de Iberoamérica. Además, estuvo presente la CEOE (España) cuyo Director de Relaciones Internacionales, Narciso Casado, había señalado que «la integración regional es clave para afrontar los retos del Siglo XXI». También formaron parte del encuentro organismo como la OCDE, CEPAL, PENUD, o el BID. Se trataron temas como la contribución del sector privado a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible; el Comercio y la inversión como elementos de prosperidad y desarrollo; la Sostenibilidad como elemento clave en la estrategia de ciudadanía corporativa; y el Ecosistema digital como pilar estratégico para el crecimiento económico.
Para este último debate, Eduardo Chomali compartió mesa con Renata Dutra, Gerente de Asuntos Públicos, de Telefónica Latinoamérica. En su intervención, el representante de ASIET hizo una revisión del estado de América Latina en materia de digitalización, así como del ecosistema de emprendimiento y de los desafíos en materia de habilidades digitales. Además, apuntó como clave al desarrollo del Internet Industrial, que “consiste en la introducción de las tecnologías digitales en las industrias tradicionales, basado en la aplicación a sus procesos del IoT, el Big Data, Blockchain u otros avances” para “modernizar y transformar las industrias tradicionales, desde su gestión y acceso a recursos, hasta la producción, distribución y administración de retornos, lo que permitiría mejorar los niveles de eficiencia y productividad”.
Chomali planteó en su presentación cómo podemos acelerar el desarrollo digital de la región, para “crear riqueza, más inclusión e igualdad de oportunidades”, y llamó a “fortalecer la economía de la innovación y el emprendimiento”. El Director Regional de ASIET destacó el rol de SEGIB como catalizador de las acciones necesarias para dar el salto hacia la digitalización, pasando “del diagnóstico a la acción” y “coordinando y liderando esfuerzos políticos para alcanzar acuerdos formales”. La SEGIB, señaló, “puede brindar un amplio paraguas” y adicionalmente ayudar a coordinar iniciativas entre América Latina y la Unión Europea, entre las que debe haber una agenda digital conjunta, multistakeholder, que permita enriquecer ambas regiones.