«En América Latina tenemos tres desafíos: cerrar la Brecha Digital; Incorporar las TIC en procesos productivos; y más capacitación técnica»

Entre el 7 y el 9 de agosto se celebró en Santiago de Chile la Reunión Preparatoria de la VI Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (eLAC2018) donde los representantes de los países y organismos asistentes consensuaron las líneas estratégicas de la nueva agenda digital eLAC2020 que será aprobada en el encuentro del 18 al 20 de abril de 2018 en Cartagena, Colombia. En el encuentro se evaluaron los progresos de la actual Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC2018), aprobada en la Quinta Conferencia Ministerial realizada en México en 2015, y que considera el uso de las tecnologías digitales como instrumentos de desarrollo sostenible, y se definieron las áreas de acción y los objetivos principales de la próxima agenda eLAC2020.

Los ejes de eLAC2020 serán: la infraestructura digital; la transformación y economía digital; el gobierno digital; la cultura, inclusión y habilidades digitales; la gobernanza para la sociedad de la información y tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible; y, el mercado digital regional, una propuesta impulsada -entre otros organismos- por ASIET en los últimos tres años. El Plan de acción estará en la línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Internet Industrial. El Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello, participó en el panel de debate sobre cómo el Internet industrial transforma los procesos productivos, las cadenas de suministro, los canales de venta y los modelos de negocio; y se analizaron los desafíos de la digitalización y la automatización. El panel fue moderado por Omar de León (Teleconsult, Uruguay); también participaron Wilson Peres (CEPAL), Raúl Katz (Profesor de Columbia University), Maximiliano Martinhão (MCTIC, Brasil), Andrea Maytin (IBM), y David Harmon (Huawei).

Wilson Peres afirmó que los países de la región «tenemos que empezar a tener cálculos propios sobre el posible impacto en el empleo de la revolución digital”, mientras que Raúl Katz explicó que «el internet industrial son tres olas: la introducción de tecnologías maduras, la digitalización, y la incorporación de tecnologías de avanzada». David Harmon expuso sobre la importancia en educación y desarrollo de nuevas tecnologías para los países de América Latina; por su parte Omar de León sentenció que “se deben establecer liderazgos a través de los países con una estructura de gobernanza de internet».

Durante su exposición, Pablo Bello expuso que en América Latina “tenemos tres desafíos: cerrar la Brecha Digital; Incorporar las TIC en procesos productivos; y más capacitación técnica» y alertó de que nuestra región es de las que menos ha crecido en productividad en los últimos años, por lo que “si no da un salto en productividad ahora, el crecimiento será entre un 40 y un 50% inferior al de los últimos 15 años (atendiendo a un informe publicado por Mckinsey)», por eso «no hay política más importante en Latinoamérica que la digitalización de los procesos productivos», ya que «si las economías no crecen, no generarán empleo, y esto afecta a las políticas redistributivas».

El CEO de ASIET explicó que la región “ha avanzado en cerrar la brecha de internet de consumo pero no del internet de la producción, que se está ampliando respecto a los países desarrollados» y apuntó que “de aquí a 2025 se requieren más de 400 mil millones de dólares en inversión en infraestructura de telecomunicaciones». Para afrontar los retos señalados, Bello señaló que «nos falta liderazgo público y privado para acelerar la transformación productiva que se requiere», así, «en el contexto de elac, debemos construir una agenda que debe moverse de la retórica y construya políticas”, porque en la región “se requieren políticas públicas adecuadas que faciliten inversiones necesarias para una conectividad de clase mundial».

En definitiva, Bello destacó que «se requieren políticas públicas activas para acelerar la incorporación de las TIC a los procesos productivos» y que «América Latina tiene un déficit de ingenieros. Estamos graduando la mitad de profesionales que EEUU», por lo que «tenemos que ser capaces de que nuestros Presidentes y nuestros CEOs hagan propia la lógica de la transformación digital».