Eduardo Chomali
Dir. Regional para los Países Andinos ASIET

El valor del espectro, cuando menos es más

El espectro es el “oxígeno” de la industria móvil y un recurso esencial para el despliegue de la banda ancha móvil. Industria que a 2020 supondrá el 4,5% del PIB de la región [1].  Por ello, los concursos de espectro radioeléctrico son una de las variables que mayor grado de impacto tienen sobre la inversión, competencia, desarrollo y adopción de las telecomunicaciones. De ahí la importancia, que previa fijación de las bases del concurso, se analicen cuidadosamente los objetivos políticos de alto nivel como la recaudación, vs. aquellos aspectos vinculados con el desarrollo del bienestar económico y social del país, como lo es la inversión.

Mayores costos y obligaciones en las condiciones del concurso, implican un mayor costo del servicio, derivando en un aumento de precios a los consumidores que afecta especialmente a aquellos de menores recursos. Dificultando el cierre de la brecha digital, reto importante al que nos enfrentamos dado que 1 de cada 2 latinoamericanos no accede a Internet, y limitando el impacto socioeconómico derivado de masificar los servicios.

Por otra parte, elevados costos en el espectro pueden reducir la capacidad de inversión o retrasar el despliegue de la banda ancha móvil. La experiencia europea, pone de relieve una correlación entre las condiciones de las licencias, los precios y los niveles de implementación. A la fecha, los países de mayor implementación de LTE son aquellos donde los organismos reguladores encontraron un equilibrio entre el precio al que se ofreció el espectro y las condiciones a cumplir, tales como las obligaciones de cobertura (Reino Unido, Suecia, Holanda y Portugal). Sin ir tan lejos, lo mismo ocurrió en el caso de Chile para las últimas asignaciones de espectro (2.600 MHz y 700 MHz), dando lugar a contraprestaciones que generaron un ahorro para el Estado chileno de entre USD $200 millones y USD $250 millones [2]. Por el contrario, en los países donde ambos aspectos fueron relativamente onerosos, la cobertura de LTE fue lenta y en varios casos todavía está rezagada (Italia y Francia).

Adicionalmente, puede suceder que elevados precios base generen una reducción en la cantidad de participantes de la subasta, impactando en el nivel de competencia en el mercado en cuanto a las posibilidades para los usuarios y en la calidad del servicio. Tal es el caso de la última licitación de 700 MHz en Brasil, donde el cuarto operador móvil con alcance nacional (Oi) no participó, determinando un proceso en el que dos de los lotes ofrecidos quedaron desiertos y cuya recaudación apenas alcanzó el 75% de lo que esperaba el Gobierno [3].

En este contexto, preocupa el caso de Perú, quien fijó recientemente la suma de USD $284,700.000 como valor de precio base correspondiente a cada uno de los tres bloques a subastarse en la banda de 700 MHz. Siendo más alto, por ejemplo, que las recientes subastas en Argentina y Brasil. Mercados más atractivos, dados sus mayores tamaños de mercado y proporción de ingresos per cápita.

Es importante considerar que los beneficios tanto económicos como sociales que obtiene un país por medio de las concesiones de espectro radioeléctrico para ofrecer servicios móviles, exceden a la cantidad pagada durante el proceso de subasta. La recaudación, en la medida que se traduzca en inversión, redes y servicios, continúa durante la vida de la concesión de forma directa e indirecta ya sea por medio del pago de impuestos, inversión en tecnología y creación de empleos directos e indirectos. Por lo anterior, al momento de planificar las adjudicaciones de espectro, resulta clave tener en cuenta que el espectro no es valioso por sí mismo, sino por su potencial de generar un alto impacto en la sociedad y economía en su conjunto.

1. GSMA, Economía Móvil América Latina 2014.

2. 5G Americas, Adjudicación de Espectro Radioeléctrico en 700 MHz en América Latina (2015)

3. Ovum, consideraciones clave en los concursos de espectro móvil. cet.la, Gsma (2015). Disponible en: http://cet.la/blog/course/elementos-clave-para-maximizar-el-valor-social-del-espectro/