El tamaño y foco del operador define el camino hacia la virtualización

La virtualización de la infraestructura de los operadores de telecomunicaciones en Argentina puede dividirse en tres grandes etapas: virtualización de los centros de datos, de las funciones de la red (NFV), y de la red o del core de paquetes y circuitos (SDN). Cada una es abordada de diferente modo y en distintos tiempos según el tamaño de los players y sus estrategias de negocio. Si bien la meta es virtualizar, el objetivo de llegar a ese destino es contar con los recursos para responder a una demanda que exige rapidez, flexibilidad y valor agregado.

La virtualización del datacenter (servidores de procesamiento, almacenamiento, etc) es la etapa que más avanzada se encuentra, aunque también atraviesa una transición de las plataformas cerradas a otras open source, algo que interesa también a los operadores porque permite pasar de un modelo basado en CAPEX a uno basado en OPEX. De hecho, en poco tiempo la plataforma cloud computing de software libre OpenStack se posicionó en la oferta de infraestructura como servicio (IaaS, por sus siglas en inglés) porque permite agrupar herramientas open source para crear una gestión de computación en la nube. Federico Bassa, gerente de la Unidad de Negocios de Datacenter y gerente de Ventas Corporativas de Gigared, dijo que “somos pioneros en Argentina en ofrecer auto-aprovisionamiento de servidores virtuales basados en OpenStack”.

Las redes definidas por software (SDN, por sus siglas en inglés) simplifican la configuración y el tráfico de las redes de los operadores. Por eso, permiten bajar el costo del equipamiento (CAPEX) porque hace que la capa de transporte sea “tonta” y todo el control esté en el software. En un ambiente SDN, es el software el que define qué equipos envían qué datos y cómo lo hacen y por qué camino.

La virtualización de las funciones de red (NFV, por sus siglas en inglés), permite utilizar software para realizar funciones que antes se hacían en los equipos. Por ejemplo, si se vende un servicio de seguridad, firewall o control parental a un cliente, en un ambiente no virtualizado se debe configurar el módem del cliente para ofrecerlo. Mientras que con NFV, esto se hace de modo virtual y rápido porque se hace con un software de red.

Existe mucha literatura sobre SDN y NFV. Están quienes sostienen que son pocas las diferencias, otros que uno puede existir sin el otro. Y otros que en no más de dos o tres años, tanto la virtualización del datacenter como la de las funciones de red como la de la red en sí, coincidirán. Esta es la visión de Particio Latini, SVP Broadband Communications de Intraway, quien aseguró que “para que NFV exista tiene que haber una SDN que centralice todas las funciones”.

Entre 2016 y 2017 los grandes prestadores con operaciones en el país –como Telefónica y Telecom- se enfocarán en las fases de virtualización de las funciones de la red y del core de paquetes y circuitos, aunque la española lo hará con los nuevos despliegues y Telecom migrará toda su arquitectura. Diego Scalise, gerente de Núcleo de Red y Plataformas de Telefónica, explicó que “el proyecto de virtualización empezó hace dos años, sabiendo que un proceso largo de especificación y certificación y lo hicimos con HP; y luego seleccionamos un socio tecnológico que incluye en su portfolio hardware y software de terceros, que es Ericsson”. Por su parte, Martín Piñeiro, gerente de Ingeniería de la Red Móvil de la Dirección Tecnología de Telecom, aseguró que “contamos con tres años de experiencia en virtualización que aplicamos a plataformas de valor agregado, mientras que entre 2016 y 2017 migraremos a arquitectura de virtualización la mayor parte de nuestra red core de paquetes y circuitos”.

Otro caso lo representan players como iPlan e Interlink. En el primer caso, la estrategia del operadores de vender IaaS lo llevó a invertir fuertemente en su datacenter (US$ 20 millones en 2013) y a elegir socios tecnológicos –como Cisco, EMC, VMWare y Microsoft- que le permitieran responder a las necesidades de sus clientes de contar con prestaciones de IT de primer nivel en un modelo IaaS. Hernán Mazzeo, responsable de Managed Profesional Services de iplan, señaló que “nuestros servicios core son de virtualización, entonces nuestros sistemas corren con la misma lógica”. Por su parte, Emiliano Bonancea, gerente de Tecnología de Interlink, manifestó que “estamos enfocados en el desarrollo de productos propios para atender la demanda de otros ISPs” (ver notas en páginas centrales).

En el ambiente de cooperativas y de pequeños ISP y operadores de cable cuyo foco sigue siendo el usuario residencial, la situación es bien distinta. Para ellos lo más importante es migrar a redes de fibra óptica (FTTH) que les permita crecer en ancho de banda y en servicios.
El debate sobre el camino hacia la virtualización forma parte de la agenda que se discutirá el 24 y 25 de agosto en la Federación Económica de San Miguel de Tucumán (Argentina) durante “NetNAP 2016 – Internet Regional”, que cuenta con el apoyo de Cámara Argentina de Internet (CABASE) y organiza Grupo Convergencia.