Los grupos estuvieron formados por un total de 65 representantes de empresas de tecnología y telecomunicaciones, academia y gobierno, entre los cuales se encontraba la Asesora en Regulación de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicación – ASIET – Maryleana Méndez. Los concurrentes se organizaron en 7 mesas de trabajo enfocadas en propuestas para tecnología, innovación, infraestructura, gobierno digital, regulación y educación, además de comercio electrónico.
Al respecto de su participación en la mesa de Regulación, la Asesora de ASIET, Maryleana Méndez, declaró que “esta fue una experiencia muy enriquecedora, pues confirma las bondades que tiene la co-creación de propuestas con todas las partes interesadas. Mediante una discusión muy balanceada se evidencia la necesidad de ajustar el marco normativo, de tal forma que el énfasis de la regulación se dirija hacia la privacidad y seguridad de la información de los usuarios, la promoción de la competencia, nuevas formas de asignación de espectro radioeléctrico y la facilitación del desarrollo de infraestructura”.
Algunas de las propuestas preliminares para avanzar a economía digital incluyen acciones para impulsar y fomentar:
- Teletrabajo, interoperabilidad, gobierno digital, seguridad de información y transporte inteligente.
- Centros de innovación, generación de capital humano, emprendedurismo y clúster tecnológico.
- Micropagos, firma digital móvil, nueva regulación de comercio electrónico (que cumpla con pautas de OECD) y plataformas de resolución de conflictos
- Venta en línea a consumidor (B2C) y entre empresas (B2B), aplicaciones de blockchain y criptomonedas y estímulos regulatorios a operadores.
Aparte de la presentación del documento a la Presidencia, posteriormente se implementarán actividades para reunir y articular a los sectores con el fin de impulsar la ejecución de los proyectos.