Lucrecia Corvalan – Lucas Gallitto
GSMA LATAM

El espectro como herramienta de inclusión y apalancamiento del bienestar socio-económico

Desde hace algunos meses, la administración de Colombia es noticia en los medios y está en boca de muchos por haber logrado el apoyo del Congreso para la sanción de la Ley de Modernización del Sector TIC. Un regulador único, un fondo de servicio universal consolidado, licencias de espectro con duración acorde a las inversiones necesarias para la sostenibilidad del sector, son algunos de sus puntos destacados.

Un apartado particular de la Ley planta la semilla de lo que puede ser un incipiente cambio de rumbo en la inclusión de América Latina en el mundo digital: “La asignación del espectro procurará la maximización del bienestar social y la certidumbre de las condiciones de la inversión (…) Se entiende como maximización del bienestar social en el acceso y uso del espectro radioeléctrico, principalmente, la reducción de la brecha digital, el acceso universal, la ampliación de la cobertura, el despliegue y uso de redes e infraestructuras y la mejora en la calidad de la prestación de los servicios a los usuarios. Lo anterior, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales y las recomendaciones de la UIT”¹. Ahora bien, ¿dónde se posicionaría América Latina si dirigiese su política pública de espectro hacia la maximización de los beneficios sociales y económicos derivados de su uso eficiente?, ¿hacia metas de conectividad e inversión a mediano y largo plazo?, ¿hacia redes de mejor calidad con más amplia cobertura de la última generación?

En la actualidad, los precios finales pagados por el espectro son en promedio 3 veces mayores en la región que en países desarrollados, siendo los precios de reserva aún más altos en promedio (5 veces más), cuando se tiene en cuenta el nivel de ingresos. Los precios altos del espectro, además, se correlacionan con países que tienen grandes niveles de deuda soberana. Existe también una relación entre mayores precios y una cobertura más pobre, despliegue de nuevas generaciones más lento y servicios de menor calidad, que no logran dar respuesta a los patrones de consumo dato-intensivos².

Los altos precios del espectro pueden implicar un riesgo financiero para los operadores, que ven disminuida su habilidad para invertir en un mercado. No solo obstaculizan el desarrollo del mercado móvil, sino que también impiden el pleno aprovechamiento de la tecnología móvil para acelerar el desarrollo de las sociedades³. En especial, obstruyen la prestación de servicios que mejoran la calidad de vida de personas y comunidades, como los servicios financieros, educativos, de atención de la salud, de digitalización de la producción, entre otros.

Si las políticas de espectro tuviesen el objetivo de maximizar el bienestar social y económico, la región podría ver acelerado el despliegue de infraestructura, evidenciar una mejora significativa en la calidad de las redes presentes y acercarse al desarrollo de las redes futuras.

La era de medir el éxito de una subasta por los montos recaudados debería llegar a su fin. Será decisión de los reguladores y policymakers definir sus prioridades y el rol de sus países en la cuarta revolución industrial. El diálogo multisectorial y trasversal de política de Estado, que incluya Ministerios de Hacienda, Finanzas y afines, será fundamental. Las TIC tienen el potencial de impactar en el fortalecimiento de la cadena de valor y en la digitalización de la productividad de los países. Son el motor de la migración hacia ciudades del futuro, hacia economías y sociedades digitales.

La industria móvil es el aliado estratégico para que este potencial se materialice. El modo de planificar las hojas de ruta y las políticas de precios del espectro tendrá un impacto directo en la evolución de las redes y, sobre todo, en la maximización de las externalidades positivas que la conectividad y la tecnología ofrecen.

¹ Ley de Modernización del Sector TIC, Colombia. Disponible en https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-79360_recurso_2.pdf

² La política de fijación de los precios del espectro en países en desarrollo. Consideraciones clave para fomentar una mejor calidad y mayor asequibilidad de los servicios móviles, GSMA Intelligence (2018). Disponible en https://www.gsma.com/spectrum/wp-content/uploads/2018/12/Spectrum-pricing-developing-SPA.pdf

³ Ídem.