«El elevado peso de la eficiencia estática incide en análisis y tendría consecuencias en la inversión»

Dijo Juan Jung, DIrector de Políticas Públicas de ASIET, durante su intervención en un Panel de Alto nivel en el marco del Foro de e ‘Retos de la Competencia en las Telecomunicaciones y la Radiodifusión’ organizado por la IFT.

El pasado 15 y 16 de noviembre, en el Salón Arcoiris del Hotel Camino Real de Ciudad de México, se llevó a cabo el Foro de ‘Retos de la Competencia en las Telecomunicaciones y la Radiodifusión’ organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones mexicano.

El evento reunió a reconocidos expertos tanto nacionales como extranjeros con el fin de generar un diálogo sobre los desafíos que enfrenta la competencia en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión: efectos disruptivos de servicios OTT´s, neutralidad de la red, concentraciones en un entorno de convergencia, promoción de la competencia y el consumidor, entre otros.

En este marco, el Director de Políticas Públicas, Juan Jung, fue convocado a participar en un panel el día 16 sobre ‘Análisis de concentraciones en Telecomunicaciones y radiodifusión, en un entorno de convergencia’. Lo acompañaron Hillary Burchuk de la Dirección Adjunta de la Jefatura de Cumplimiento de la Comisión Federal de Comunicaciones; Jorge Eduardo Arreola Cavazos, Consultor experto en Competencia Económica; Lucía Ojeda Cárdenas, Socia de la Consultora “SAI Derecho & Economía”; Rafael Valdés Abascal, Abogado y Coordinador del Comité de Derecho de Competencia Económica de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa; Roslyn Layton, Investigadora de la Universidad de Aalborg, Dinamarca. El panel fue moderado por el Comisionado de IFT, Adolfo Cuevas Teja.

Por su parte Jung afirmó que una visión dinámica del sector es más completa, pues considera el efecto que la regulación tiene sobre la inversión y sobre todo, toma en cuenta si esa inversión es consecuencia de la competencia o no: “una visión basada exclusivamente en la eficiencia estática, toma la inversión como existente y no tiene cuenta del efecto que la regulación puede tener sobre los incentivos a invertir”.

Luego agregó que “El sector de las Telcos tiene economías de escala importantes: alta inversión inicial, costos marginales muy bajos y economías de red, por lo que se requiere de eficiencia de gestión en recursos críticos -por ejemplo, el espectro-, lo que en conjunto genera que sea más efectivo para fomentar la competencia contar con pocos competidores fuertes que con muchos que sean más débiles” destacó. Las variables claves en América Latina ante la intensa y dinámica competencia en telecomunicaciones “son la inversión e innovación tecnológica, ya que esto permite introducir nuevos y mejores servicios, así como mejorar la calidad, bajar costos y en consecuencia, la baja de precios” afirmó Jung.

Ya finalizando, el Director de Políticas Púbñicas mencionó que “Los tiempos de introducción de nuevas tecnologías se están acelerando, y por ello, la clave es invertir para implementarlas, pues en este sector la inversión es absolutamente relevante” concluyó.