El desarrollo del internet industrial y la digitalización de los procesos productivos, fundamentales “para incrementar niveles de productividad y competitividad en la región»

Destacó El Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello, durante su presentación en el panel “IoT y AI: el rol de políticas públicas, marcos regulatorios y  normas internacionales para maximizar los beneficios en las ciudades inteligentes y sostenibles” durante el cual hizo referencia al crecimiento y productividad en América Latina con malos índices que puede revertirse con automatización y TICS.

El evento fue un esfuerzo de organización entre la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Ministerio de Modernización de Argentina, junto con UNESCO, CEPAL, ONUDI, CITEL, COMTELCA y la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicación – ASIET.

El Foro exploró el papel de las nuevas tecnologías, incluida la conectividad de alta velocidad, resistente y de baja latencia y tecnologías como la computación distribuida, IoT, el aprendizaje automático y la Inteligencia Artificial para abordar los desafíos urbanos y dar forma a ciudades más inteligentes y más sostenibles.

Este espacio reunió a destacados especialistas en el terreno de las telecomunicaciones y TIC, desde planificadores urbanos hasta ingenieros, diseñadores, legisladores, funcionarios gubernamentales, reguladores, académicos, expertos en normas y altos jerarcas de la industria.

«La transición a ciudades inteligentes y sostenibles es crucial para el desarrollo sustentable. Las tasas de urbanización no muestran signos de desaceleración. Esta urbanización plantea importantes desafíos para los líderes de las ciudades «, dijo Chaesub Lee, Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT, durante su discurso de apertura.

El Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello, fue convidado a participar del primer panel “IoT y AI: el rol de políticas públicas, marcos regulatorios y  normas internacionales para maximizar los beneficios en las ciudades inteligentes y sostenibles” moderado por Sabrina Díaz Rato, Presidenta de la Fundación PuntoGov, junto con Oscar González, Subsecretario de Regulación, Argentina; Chaesub Lee, Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT; Jorge Cella de Microsoft Argentina y Mauricio Idiart, Director de la Unidad de soluciones comerciales de Huawei.

“ El IoT genera una serie de posibilidades tanto en la fabricación de tecnología como en el desarrollo de servicios a medida para determinados verticales, que generarán oportunidades de negocios a pymes” dijo Oscar Gonzálezdurante su presentación.

Declaró que desde  SeTIC, para impulsar el despliegue de IoT, tienen como pilares “promocionar la innovación, generar competencia y poner al consumidor en el centro de las innovaciones» y resaltó como temas prioritarios para IoT seguir desplegando infraestructura y avanzar con la migración a IPv6.

Por su parte, Pablo Bello resaltó lo positivo del hecho de que la brecha de conectividad en América Latina se vaya cerrando. Pero remarcó que aún “surgen nuevas brechas en el uso de dispositivos conectados y el uso productivo que se hace de Internet” por parte de los ciudadanos.

Destacó también que «El desarrollo del internet industrial y, por tanto, la digitalización de los procesos productivos es fundamental, presentando un alto potencial para incrementar niveles de productividad y competitividad en la región».