Quito, 14 de noviembre de 2016. Este 10 de noviembre en la Universidad Latinoamericana de Postgrado en Ciencias Sociales de Quito (FLACSO), se llevó a cabo la presentación del Estudio de CEPAL-ONU, El Banco Latinoamericano de Desarrollo (CAF) y El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (Cet.la) y Fundación Telefónica, titulado ‘El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina’ a cargo del Phd. Raúl Katz.
La agenda del evento estuvo cargada de oradores de altísimo nivel, la apertura estuvo a cargo de Bernardo Requena, Director Representante de CAF en Ecuador quien dio la bienvenida y afirmó “lo que pensamos que sería el futuro, ya está aquí”. Inmediatamente después Alexandra Álava, Ministra de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información hizo una presentación acerca del avance de las telecomunicaciones en Ecuador, “la Evolución de las Telecomunicaciones en Ecuador es una realidad”, afirmó, y explicó que “promovemos que internet sea productivo”, apuntalando una idea que recorrió la presentación: El desarrollo de la Economía digital transcurre por el paso del internet del consumo al de la producción.
El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina
Luego de la ponencia de la ministra, se desarrolló la presentación del trabajo a cargo del propio Phd. Raúl Katz, quien destacó que el diálogo entre los actores es necesario para crear un estado facilitador para el desarrollo del ecosistema digital de América Latina: este proceso pasaría por la asunción por el Estado de un papel proactivo, el desarrollo de una visión estratégica, la elaboración de una política industrial digital, cambios en la política de incentivos y la corrección de asimetrías estructurales entre los actores del ecosistema digital. Además, los países latinoamericanos pueden multiplicar exponencialmente las capacidades de la región adoptando tecnologías digitales en sus procesos productivos (minería, agricultura, logística) y combinándolos con la formación acelerada de capital humano. Destacó especialmente que en la región el 78,42% de los usuarios de Internet lo son también de redes sociales, “el porcentaje más alto del mundo”.
Katz también hizo notar que de los hogares con televisión el 57% disfruta de una programación de pago, “un avance porque su patrón de consumo es muy similar al de los países desarrollados”. Sin embargo, advirtió de que esos contenidos están mayoritariamente producidos en el extranjero y que en América Latina y el Caribe solo el 26,6% de los sitios web son locales, desarrollados dentro del país o la región: “lo que sitúa en una posición de vulnerabilidad a los sectores más básicos de la pirámide económica del mundo digital”. Nueve de las diez redes sociales de América Latina son de origen global, afirmó Katz. También hizo referencia al país anfitrión: «Ecuador avanza en el nivel de digitalización pero tiene pendiente avanzar en innovación»
Por su parte, Mauricio Agudelo, Especialista Senior Telecom, Media y TIC de CAF, se refirió al proceso de transformación digital de América Latina. Mencionó el desarrollo del «observatorio de economía digital» para analizar la evolución de la región por parte de la CAF. A raíz de este observatorio, mencionó que se desprenden algunos datos sobre la región, como por ejemplo, la ausencia de una industria digital avanzada en la región. Destacó también que “Latinoamérica debe hacer una fuerte inversión para cerrar la brecha digital”.
A continuación Eduardo Chomali, Director Regional para los Países Andinos de ASIET y miembro del equipo de estudios del cet.la, resaltó cómo el estudio marca un antes y un después en el estudio del Ecosistema Digital en Latinoamérica. Durante su exposición, Chomali habló sobre los desafíos desde el entorno de las telecomunicaciones en la región: «No solo hay una gran brecha digital regional, sino también hay que considerar la brecha interna en los países (…) uno de cada dos latinoamericanos no tiene acceso a Internet. También mencionó algunos puntos a favor como por ejemplo que la infraestructura de Telecomunicaciones es la mejor de Latinoamérica, si se la compara con otras industrias de servicios.
Chomali explicó que «el capital TIC supone el 0,5% del crecimiento económico en la región entre el período de 1995 a 2012″, opinó que “las políticas públicas deben definir objetivos prioritarios y ser consistentes con la realidad en que se aplican» y señaló como objetivos “promover desarrollo de contenidos y aplicaciones de América Latina para la región y el mundo» y que «la región pueda reorientar su estructura productiva hacia esquemas de mayor valor agregado». «El camino es un marco regulatorio que favorezca la inversión y Políticas públicas pensando en los no conectados». Para concluir, Eduardo Chomali aportó dos claves para que la región avance: “Ir hacia un Mercado Regional Digital en Latinoamérica, y desarrollar el Internet Industrial y las CIudades Inteligentes”.