Edwin Estrada

Viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica
“Nos jugamos la competitividad de los países y, por ende, las oportunidades de mejorar las condiciones de vida y aprovechar la 4º Revolución Industrial”

Vivimos en una época bisagra: Si en la región no damos el salto necesario para la digitalización de la región, perderemos la oportunidad de convertirnos en actores relevantes de la economía digital.
Esto requiere mucha inversión y colaboración desde el sector privado, pero también se requieren muchas decisiones que deben ser tomadas desde el gobierno, en forma de política pública ¿Qué decisiones están tomando desde el Micitt de cara a lo que se viene?

Ojalá fuera solamente perdernos de convertirnos en actores relevantes para la economía digital lo que está en juego. Aquí nos jugamos la competitividad de los países, y por ende, las oportunidades de los habitantes de nuestros países de mejorar las condiciones de vida y de aprovechar todas las oportunidades que nos brinda la 4º Revolución Industrial y que nos brinda la digitalización para incluirlos en todos los sectores de la economía.

Sabemos que las TICs y la digitalización es un tema transversal que viene a impactar y a crear oportunidades en absolutamente todos los sectores de la economía y que abarca desde nuestro entorno más cercano que es nuestro hogar (cómo nos comunicamos, cómo vivimos, cómo trabajamos) hasta todo lo que tiene que ver con las diferentes industrias, porque también llega a impactar todos los procesos. Si nuestros países no toman las decisiones oportunas, van a perder competitividad y se van a quedar atrás en el concierto las naciones con las consecuencias negativas que eso implica.

Es importante tener claro que en este tipo de situaciones y esta revolución a la que estamos entrando, cuando hablamos de tomar decisiones, hablamos de toma de decisiones como sociedad. Entonces por un lado está el Estado, que tiene que hacer lo que le corresponde, entre otras cosas, se encuentra el crear un entorno habilitador para que no solamente los operadores puedan llevar los servicios de telecomunicaciones a todos los habitantes, de realizar inversiones que mejoren la calidad de servicios, pero también los usuarios tenemos la obligación capacitarnos e ir identificando cuales son las reales oportunidades que nos brinda la Digitalización para también sumarse a esa ola.

Cuando hablamos del deber del Estado de crear ese entorno habilitador, es para que los operadores puedan invertir en infraestructura, lograr la conectividad, que los habitantes y la industria, independiente de la región en que vivan en nuestros países, tengan acceso a servicios de telecomunicaciones de calidad, pero además, el estado debe trabajar para que las personas puedan acceder a los dispositivos, aprendan a cómo usar esos dispositivos, y, además, se capaciten para poder dar un uso provechoso a esos dispositivos.

Primero es importante concientizar de que esto es una tarea de todos. Todos tenemos que poner de nuestra parte, cada uno desde sus competencias.

Además de los operadores, sabemos que hay todo un ecosistema que trabaja en conjunto, como las que se encargan del despliegue de infraestructura, y todas aquellas que tienen un impacto directo, definitivamente el papel de todas estas empresas es sumamente importante porque el estado como tal, no tiene la capacidad de hacerlo por sí mismo. Por lo tanto, para lograr el cumplimiento de la política pública, que en nuestro caso es responsabilidad del poder ejecutivo, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, el papel de los operadores es trascendental porque son quienes hacen posible cumplir estas metas.

Háblenos de algún proyecto destinado a educar para el futuro, ¿cómo están encarando la inminente llegada del 5G? ¿Qué pasa con aquellas personas que no son nativos digitales y se ven “perjudicados” por la digitalización de los procesos productivos?¿Alguno de estos proyectos tiene a más de un ministerio involucrado? ¿Cómo podría dársele continuidad a la misión? Es decir, ¿cómo hacer para que todo lo hecho al momento no sea abandonado por subsiguientes mandatos?

En temas de conectividad, nosotros tenemos una política pública muy clara y definida en temas de infraestructura, una estrategia intensa con los gobiernos locales para que estos primero entiendan y se concienticen de cuál es su papel en este escenario. En nuestro caso no solamente se trata de emisión de permisos para construcción de infraestructura en sus áreas de competencia, sino también tengan un sistema eficiente de gestión de estos permisos. Reglamentos que sean adecuados y estén apegados a la ciencia y a la técnica y a principios de razonabilidad y proporcionalidad, para que los operadores puedan llevar a cabo su trabajo. También el papel importante de los gobiernos locales, en temas de alfabetización, algunos de ellos son ejemplos de buenas prácticas de lo que un gobierno puede hacer, no solo para temas de despliegue sino también de capacitación y alfabetización de los habitantes de su territorio.

Es importante la participación de todos los ministerios, que haya una transversalidad que comprometa en todos los niveles del gobierno.

La alfabetización también requiere de la participación de todos los sectores. Nosotros acá tenemos el tema del acceso y servicio universal, que está contenido en la Ley General de Telecomunicaciones, se ejecuta por medio de un fondo que lo administra, en este caso la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y que precisamente es para lograr llevar los servicios de telecomunicaciones a aquellas personas en condiciones de vulnerabilidad como por ejemplo los indígenas, las mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad, o también para aquellas personas que viven en zonas donde no es atractivo comercialmente realizar inversiones por parte de los operadores, eso se tramita por medio de este fondo nacional de telecomunicaciones.

No solamente trabajamos en temas de conectividad para estas personas y estas zonas sino también con grupos específicos para lograr dotarlos de los dispositivos y que, a su vez, aprendan a utilizarlos de una manera productiva y segura. Aquí tenemos programas, por ejemplo, para adultos mayores, en coordinación con CONAPAM (Consejo Nacional para la persona adulta mayor) y por medio de ellos identificamos cuales son las especificaciones técnicas que deben tener los dispositivos para que sean aptos para los adultos mayores. Por otro lado, tenemos un programa en conjunto con la comisión rectora en temas de discapacidad y con ellos también trabajamos en cuales son las especificaciones técnicas que se requieren, tomando en cuenta el tipo de discapacidad, que características debemos tener en cuenta para que se pueda acceder en las mismas condiciones que el resto de la población.

La semana anterior, la SUTEL aprobó un programa para llevar conectividad a zonas indígenas, son zonas de difícil acceso en Costa Rica, por medio del ministerio de educación se están realizando esfuerzos para implementar programas de alfabetización e incluso por medio de gobiernos locales se da capacitación. La municipalidad del cantón de Cartago es muy exitosa en este sentido. Tienen hasta un instituto en el cual se dictan diferentes cursos para personas desde menores de edad hasta adultos mayores o con algún tipo de discapacidad.

Al final de cuentas es un esfuerzo que debe hacerse en conjunto y todas las personas e instituciones debemos poner esfuerzo de nuestra parte porque, por ejemplo, en temas de obligaciones de los habitantes, muchas veces las poblaciones que exigen servicios de alta calidad son las mismas que se oponen al despliegue de infraestructura en sus lugares de residencia. Por eso es importante estar alineados para que se entienda que para lograr esos servicios de calidad que exige el mercado y los usuarios, se requiere desplegar infraestructura, ya que cuando uno agarra un teléfono y hace una llamada, hay todo un sistema detrás que no son percibidas ni las entendemos.

El impacto de las radiaciones en la salud, son una preocupación recurrente entre las personas ¿Cómo se abordan?

Efectivamente, aquí hay una realidad. Las personas utilizamos esta tecnología y su uso aumenta de manera exponencial. En costa Rica hemos visto que la penetración ha crecido llegando a dos teléfonos por habitante. Por otro lado, nos hemos topado con personas preocupadas porque el uso de estas tecnologías, producen daños a la salud. Nosotros tenemos aquí un reglamento de emisiones no ionizantes que establece parámetros de potencia recomendados para estos efectos, que es emitido por el ministerio de salud. Esos parámetros son lo establecido por la Organización Mundial de la Salud OMS. Ahora bien, si la persona está alejada de la radio base, el esfuerzo por captar las ondas emitidas por la radio base es superior, entonces hay un desgaste superior de la batería del dispositivo y un uso de mayor electricidad.

Lo que nosotros hemos tratado de concientizar es que cuanto más cerca de la torre se encuentre, es mejor. Y que, además, las torres están donde estamos las personas que demandamos los servicios.

Las TIC son un aliado, entre otras cosas, para cuidar el medioambiente, detener el calentamiento global mediante uso eficiente de recursos, energías limpias, y hacer del mundo un lugar sostenible para futuras generaciones ¿Qué posición tienen desde el ministerio en relación al cuidado del medio ambiente, residuos electrónicos, etc?

En una de las visitas a uno de los gobiernos locales, uno de los concejales nos decía que las torres dañan el medio ambiente. Entonces mi respuesta fue, que definitivamente cualquier actividad humana va a tener cierto impacto en el medio ambiente y para esto existe el derecho ambiental, cuyo deber es regular aquellas acciones del ser humano que van más allá del mismo ecosistema de auto sostenerse o de auto regularse. Se debe hacer un balance. Pero entonces, le dije, “imagínese que ponemos unas torres, damos acceso a telecomunicaciones. Sucederá, primero, que las personas tendrán buen internet en su casa y posibilidad de capacitarse, va a tener posibilidades de ingresar al teletrabajo, con lo que aumentará sus posibilidades de empleo, y la persona no deberá salir de su casa, no tendrá que utilizar un vehículo para desplazarse a su trabajo, lo que significa menos emisiones a la atmósfera, menos consumo de combustibles fósiles, el carro le va a durar más. Además, en Costa Rica, tenemos un gran reto con el tema del parque automotriz, y ya la persona no tendrá que estar sentada en su vehículo por varias horas en atracones. Por lo que esto repercute de manera positiva en la calidad de vida de las personas.

Otro ejemplo es el gasto de papel que nos ahorramos al poder hacer todo digital. Hay muchos ejemplos de cómo las tecnologías de la información impactan de manera positiva en el medio ambiente y en la salud de las personas.

Pero, por otro lado, es importante también no dejar de lado el uso seguro y responsable concientizando a las personas de los posibles peligros. Llevamos una vida física y una vida en las redes, y lo que no se debe hacer en la vida física, tampoco debe hacerse en esta otra vida paralela y complementaria que tenemos.

Estoy convencido de que las TICs nos brindan enormes beneficios en temas de medio ambiente.

En cuanto a residuos electrónicos, el ministerio de salud de Costa Rica es el rector y cuenta con una comisión especial. En el cambio de la televisión analógica a la digital, una de las opciones era comprar un televisor nuevo, sin embargo, parte de la campaña dirigida, fue concientizar a las personas de que no tenían que eliminar su televisor ya que con un adaptador podían utilizarlo. Por eso como política pública, realizamos un decreto para exonerar de impuestos a los aparatos convertidores e incentivar a las personas a que no eliminen sus aparatos viejos. Además, hicimos donaciones de convertidores a personas que no podían acceder al dispositivo.

Aun así, si las personas querían cambiar su televisor, realizamos una campaña para que los antiguos televisores sean donados.

¿Ven en el sector privado un aliado en este sentido? ¿Hay espacios de colaboración? ¿Cómo pueden los proveedores de servicios ayudar en la misión de capacitar/educar a los costarricenses para un futuro digital?

Los operadores en nuestro país (tanto los privados como los públicos) tienen un rol fundamental seguir con el mensaje de la importancia de la digitalización y, sobre todo, de las oportunidades que esto brinda.

Que sigan participando en los concursos del Fondo de acceso de servicio universal.

La comunicación fluida que debe haber tanto del viceministerio hacia ellos, como desde ellos hacia el viceministerio para identificar los retos por delante y ver como poder enfrentarlos en conjunto.