¿Cómo ves el hecho de que se realice el encuentro entre Empresas Públicas, Privadas, Gobiernos, Reguladores y Academia? ¿Cómo valoras la realización del Congreso?
Para nosotros, desde nuestra perspectiva de Empresa proveedora de servicios de comunicación, el espacio del congreso latinoamericano de telecomunicaciones, es muy importante porque nos permite tener los dos lados de la industria. El lado de los operarios de servicios de telecomunicaciones y el lado de los Reguladores. Dificilmente se dan situaciones donde podamos encontrar conviviendo estos dos mundos, analizando las perspectivas de la industria, analizando las diferencias que existen en cada visión y, sobre todo, pensando en común cual es el futuro de esta industria o este sector de telecomunicaciones con desafíos comunes.
El entorno de las OTT, el entorno de como llegar de forma más eficiente al cliente o al usuario, la necesidad de poder transparentar acciones, transparentar tecnologías y adecuar posiciones que creemos en un principio parecen bastante diferenciadas: Por un lado los reguladores y por otro lado las empresas. Pero que en el fondo buscan un mismo objetivo que es proveer con servicios de calidad y a precios accesibles a los usuarios de cada región o cada país.
En la línea de lo que comentas, uno de los debates principales que se plantea en este congreso es la regulación a futuro desde la perspectiva, no solo de las telecomunicaciones, sino del ecosistema digital en su conjunto ¿Cómo ven desde Paraguay esta cuestión de las asimetrías regulatorias que se pueden producir entre OTT y Operadores, por ejemplo? ¿Cómo ven el futuro de la regulación desde Paraguay?
Para mi en particular, más que nuestra posición país, tengo una posición bastante dual porque hace un año atrás era el presidente del gobierno regulador en Paraguay. Hoy soy el presidente de la empresa de telecomunicaciones del estado en Paraguay entonces tuve la oportunidad de vivir estos dos mundos. dentro de paraguay nos damos cuenta que no estamos alejados del resto de los problemas o situaciones que se presentan en todos los diferentes sectores de Latinoamérica. Cómo influyen las ott dentro de las estructuras de costos del operador, cómo influyen las ott en cuanto a que son o no de alguna manera, competencia directa del operador. Una posición que yo tenía desde el lado Regulador, hoy me doy cuenta, del lado del Operador, que tiene que ser mucho más amplia. Las ott en realidad, pensando en el “same service, same rules” generan, de alguna manera, una situación en donde tenemos servicios muy parecidos. Las ott utilizan las redes de las empresas operadoras para poder llegar a los usuarios. sin embargo este concepto de “servicios parecidos” no es directamente proporcional a como lo ve el cliente. Para el cliente esto es transparente. Para el cliente tener una compañía de telecomunicaciones, de cable, de telefonía móvil o tener una compañía que le entrega servicios de “video on demand”, una compañía que le entrega servicios de mensajería pero que le permite tener comunicaciones como si fuera que lo está realizando a través de un sistema de telecomunicaciones normal, es transparente. Entonces esa dualidad de situaciones que existen, que son servicios similares en su concepción pero del punto de vista regulatorio, tan diferenciados, hacen que nosotros tengamos que tener un contacto mucho más fluido. Hace importante este tipo de eventos como el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones porque tenemos que definir la regulación en esta industria está viva. Y cuando decimos “vivas” es porque las reglas no están escritas en piedra. Se van cambiando. Hablamos mucho de las regulaciones “post” en relación a la regulación “ex ante” o defensa de la competencia que lo teníamos a principios de los 90 y que nos trajo toda la academia hasta hoy en día. Hoy tenemos que hablar de una regulación basada en algo totalmente nuevo. En este concepto de servicios que utilizan redes de operadores pero que no pagan por ello. En un concepto donde los operadores ven a las OTT de alguna manera como rivales potenciales o competidores potenciales y donde el Regulador lo ve de una forma transparente diciendo que son servicios totalmente independientes. Y eso es un concepto que tenemos que hablar. Yo creo que no está nada escrito. La realidad de Paraguay es la misma que vemos en los diferentes países de la región y es necesario, no solamente uno, sino muchos más congresos de este tipo para tratar de articular acciones y generar regulaciones válidas donde finalmente tanto operadores como reguladores tengamos la misma idea, que es dar el mejor servicio al usuario.
Por último, quiero insistir en la importancia de este espacio de diálogo donde se puedan conjugar mundos que parecen muy separados pero que son de la misma industria. Auguro que existan más congresos latinoamericanos de telecomunicación, auguro que esto pueda brindar un espacio no solo donde hablemos sino también donde podamos trabajar donde se puedan crear grupos de trabajo para poder articular estas acciones y sobre todo proponernos de aquí en más la idea que tenemos como concepto: ser empresas eficientes en torno a servicios transparentes para los usuarios.